Blog

Diseño Web, SEO, Trucos, Webs

Compresores online de CSS y JavaScript

Dentro de nuestros esfuerzos por mejorar la velocidad de carga de las páginas de nuestros clientes, hemos estado probando con mucho éxito estos compresores de páginas de estilo CSS y de  JavaScript. Lo que hacen es quitar espacios, comentarios y código innecesario para reducir el tamaño de estos ficheros, con lo que se  consigue una velocidad de carga mayor y páginas más rápidas. Que una página sea más rápida no sólo afecta a la sensación del cliente y su usabilidad, sino que también afecta a la posición en los buscadores. Aquí os dejamos algunos de estos compresores: http://www.csscompressor.com/ http://www.minifycss.com/css-compressor/ http://refresh-sf.com/yui/ http://javascriptcompressor.com/ http://jscompress.com/ Este es muy bueno porque analiza tu página y directamente te da todo comprimido: http://www.zbugs.com/  

Compartir, Internet, Webs

Open Broadcaster Software

Open Broadcaster Software es un programa gratuito de código libre para hacer streaming desde tu ordenador, es decir para poder coger una señal de vídeo de tu ordenador y llevarla a una página web de streaming (de las muchas que hay) para que se pueda ver de esta manera). Hay muchos programas de pago, pero Open Broadcaster está teniendo mucho éxito porque consume pocos recursos y es muy competitivo en cuanto a resultados. Está en versión 32 y 64 bits y, aunque mucha gente lo usa para streaming de juegos (para ver lo que está haciendo el compañero etc) pero también se puede hacer para conferencias y similar.  

Compartir, Internet, Transferir Ficheros, Webs

MultCloud (antes DropInOne): une tus cuentas cloud

Servicios como estos hay muchos, pero este me gusta por varios aspectos que comentaré en el artículo. MultCloud: https://www.multcloud.com/ ¿Para que sirve? Te permite tener en un mismo panel de control tus “espacios” cloud como Dropbox, Google drive, Box.net, SkyDrive, Amazon Cloud Drive, SugarSync. Además, si tienes varias cuentas de, por ejemplo, DropBox, puedes gestionar ambas a la vez. Ventajas: Te permite añadir varias cuentas Cloud para tener un espacio mayor. Es decir si una te deja 2Gb, si añades 5 cuentas tendrás 10 Gb. Puedes copiar ficheros entre cuentas Cloud, por ejemplo entre Google Drive y Dropbox sin tener que pasar por tu PC. Puedes editar ficheros online como en Google Docs. Es fácil compartir ficheros de cualquier cuenta con otra gente. Puedes realizar búsquedas entre tus cuentas cloud. Así que os recomiendo que lo uséis:

Compartir, Linux

Haguichi: una GUI para Hamachi en Linux

El viernes os hablamos de Hamachi, una gran manera de virtualizar una red LAN, para poder ver equipos estés donde estés y colaborar fácilmente. El gran problema de Hamachi en linux es que es modo comandos. Yo lo he usado, y no es muy molesto, pero evidentemente siempre es más fácil una GUI. Haguichi es un justo esto, una interfaz gráfica para Hamachi en Linux. Yo lo tengo instalado y usándolo en Ubuntu y va muy bien.  Alguna vez he tenido problemas como tener que salir de la red y volver a entrar, pero es MUY sencillo.

Compartir, Seguridad, Trucos

Hamachi, la red privada virtual de Logmein. VPN en casa

Este programa lleva MUCHO tiempo funcionando, y es raro que no hayamos hablado de el todavía. Quizás porque no lo he usado en empresas, pero es un gran programa. Hamachi es una red privada virtual MUY fácil de montar, configurar y usar. ¿Para qué la quieres? Pues os pongo un ejemplo. Nosotros ahora estamos haciendo un proyecto que pretendemos sacar pronto pero no queremos poner en Internet todavía. Está en el ordenador de uno del equipo en la oficina, en un WAMP porque además el trabaja más rápido así. Pero también tenemos que ser capaces de verlo, y trabajar con ello, la diseñadora desde casa, yo desde varias oficinas o alguien que se vaya a una reunión o de viaje.  Por lo tanto hemos creado una red Hamachi donde están todos los participantes en el proyecto. La red tiene un nombre y una contraseña, y cuando te unes a ella a través del programa puedes ver las carpetas compartidas de los equipos, chatear con ellos y todo lo que podrías hacer si estuvierais trabajando desde casa. Para aquellos que tengan que trabajar desde varias oficinas, no tengan un servidor para montar una VPN pero quiera colaborar esto es fantástico. Pero es que además yo tengo Ubuntu, ellos Windows, puede haber gente con MAC, no hay problema. Y va muy rápido. Probadlo, os sorprenderá. Para mi además, como las leyes contra la compartición de archivos y las restricciones de los proveedores sigan así o se pongan más duras, ahí es donde irán los usuarios, a tener redes privadas, cifradas y con acceso restringido desde donde poder compartir LO QUE SE QUIERA. Y muy difícil de investigar para la policía (imaginaos redes de criminales, pederastas etc….da miedo). Un gran programa y como cualquier herramienta puede usarse muy bien, o muy mal.

Buscadores, Internet, Redes Sociales

Hashtag en Facebook

Hace unos días Facebook activó los hashtags (etiquetas con el # delante), para todos los usuarios (ya lo comentamos en el grupo de Facebook). De hecho ya podemos también buscarlas en el cuadro de búsqueda. Esto es bastante importante, de hecho ya lo estaban usando ciertos usuarios sin que estuviera activo. Supongo que gente que estaba acostumbrado a Twitter. ¿Por qué es importante? Facebook ha prometido varias cosas, primero que dará Insights (estadísticas) respecto a esto. Segundo, aunque no está del todo claro, parece evidente que afectará al EdgeRank. ¿Qué es EdgeRank? Es lo que usa Facebook para hacer que aparezcas en las noticias o búsquedas de algo. Cuando mayor rango tienes más posibilidades de aparecer o más arriba. Facebook está luchando para sacar un algoritmo que realmente presente datos relevantes. Parece evidente que los posts con hashtags sobre un tema, deberán tener más EdgeRank y aparecer con mayor facilidad/frecuencia en las búsquedas de esa palabra clave. Ahora mismo todavía tiene que mejorar ciertas cosas, la inclusión de estadísticas, el algoritmo de búsqueda (los resultados no parecen estar bien filtrados), el uso de spam que muchos harán de ese hashtag, el que no se puedan usar en móviles todavía, la opción de listas para seguir hashtags o trending topics….pero todavía es pronto. Esto nos lleva a que puede que se use Facebook, al final la red más interesante en cuanto a clientes potenciales, como Twitter en este aspecto. Es decir que la gente siga etiquetas, o busque temas por las mismas.Por lo tanto si vendes perfumes, te interesará etiquetar tus artículos en Facebook con #perfumes o similares. Si además, aunque nadie lo sabe con certeza, parece claro que Google considera “fiable” a Facebook y puede usar sus datos o estadísticas para la relevancia de los posts (por ejemplo sus apps o sus like cuentan), es de suponer que los hashtags también entren como factor importante en el posicionamiento SEO (uno de muchos claro). Es decir es importante para: a) Aparecer mucho y bien en Facebook b) Posicionarte respecto a una palabra clave en esta red con miles de clientes potenciales. c) Aumentar tu EdgeRank. d) Aumentar el alcance de tu post. Si publicas un artículo en tu página llegará a cierta gente. Si le pones la etiqueta gente ajena a tu página o a tus seguidores podrán también verla. e) Parece que el uso de este hashtag puede que afecte directa o indirectamente a que Google te considere relevante respecto a esa palabra clave. Como primero resultado, a mi lo que más me interesa es el aumento de alcance. Que mis posts de página no sólo lleven a mis seguidores o a los que lo compartan, sino también a los que busquen esa palabra clave.  

Compartir, Video

Cómo añadir las extensiones de descarga de Youtube a Chrome

De un tiempo a esta parte, Google a echado de su centro de descargas todas las extensiones para descargar vídeos de Youtube (a vídeo o mp3). No le gustan. Pero claro, seguimos necesitándolas. ¿Cómo añadirlas a Chrome? Muy sencillo. Ahora hay que descargarla desde la web del autor o desde “repositorios alternativos” que se han ido creando. Cuidado aquí con lo típico de Internet, que sea más o menos fiable. No descarguéis de cualquier lado. Una vez tienes el fichero .crx sólo tienes que abrir la siguiente pantalla en chrome chrome://extensions/ Ahora arrastra y suelta el fichero .crx al cuerpo de esa ventana. Ahí te preguntará si quieres añadir la extensión, dices si y ya está. Y para que pruebes te dejo, además de todas las que hay en el blog bajo vídeos, esta: http://mandel-design.xf.cz/Chrome-Youtube-Downloader/

Seguridad, Trucos

Una manera muy curiosa de crear contraseñas

Contraseñas, un verdadero coñazo. Hoy en día tenemos miles, y el problema es que hay MUCHA gente (más de la que os pensáis) intentando entrar en nuestras cuentas (por hackeo o sólo por ver si pueden). En nuestra cabeza no caben todas, y lo que suele pasar es que ponemos o la misma en todos (gran error) o una pequeña variante fácil de recordar que las hace débiles. Al final una contraseña fuerte es una contraseña larga con caracteres aleatorios. Hoy os dejamos una variante de la cartulina que pusimos en su día para no tener que recordar contraseñas, pero algo más fácil de usar.  Esta tarjeta consta de unas filas con números y unas columnas con letras. El contenido de las casillas puede rellenarse aleatoriamente a mano o usar al función RAND() de Excell. Así consigues una cartilla única. Después sólo tienes que buscar la primera letra del sitio y su casilla, la segunda (fila 2) y su casilla etc. En esta web viene cómo con un ejemplo con Amazon. Puedes guardar tu cartilla en tu cartera y en tu ordenador (o correo, Google Drive, Dropbox etc) y así tenerla siempre contigo. Recuerda que no tienes que recordarlas, porque con lo de guardar contraseña (cuidado no lo hagas en otros ordenadores) sólo necesitarás la tarjeta en algunos casos. Una variante curiosa que te permite tener  contraseñas seguras.  

Diseño Web, Trucos

WordPress: los widgets de Twitter han dejado de funcionar

Recientemente Twitter ha decidido retirar el soporte  a su API anterior la 1.0 (ahora con la 1.1), como veis en este calendario. Esto, para los usuarios de WordPress ha resultado en que la mayoría de los widgets que mostraban un streaming de la cuenta de Twitter en una web han dejado de funcionar. Como os podéis imaginar “una gracia”. Además, no es que lo hayan puesto sencillo para solucionarlo. Aquí os dejamos cómo: Solución 1:  La más sencilla es entrar en tu cuenta de Twitter, en su página oficial, pinchar en la rueda dentada, configuración, Widgets y añadir un widget nuevo. Ahí podéis elegir unos cuantos parámetros (no muchos la verdad), y os genera el código. Ese código lo podéis copiar y pegar, por ejemplo, en un widget de texto en la web. Es decir con tu cuenta de twitter es sencillo (más info aquí). Solución 2:  La nueva API requiere  OAuth keys. Puedes instalar plugins de Twitter que vengan actualizados para esta API (por ejemplo esta  o  esta). Una vez instalado te va a pedir autentificar el widget.  Date de alta en https://dev.twitter.com/apps con tu cuenta de Twitter y crear una aplicación para esa web.  Creando la aplicación Twitter te da el Consumer Key y el Consumer Secret.  Después necesitas conseguir un Token siguiendo esta guía. Este es el código que necesita la aplicación para general la petición de acceso (información técnica aquí). Al autorizarla te da el Authorization string que necesitas para los widgets. “Fácil ??¿no?” (el proceso puede variar algo dependiendo de la programación del plugin. Puedes ver los pasos en inglés aquí. Así que toca cambiar los widgets :-D. Esto es lo divertido de las empresas grandes, que cambian todo de un plumazo, y los pobres dueños de las webs a volverse locos o contratar a alguien que lo cambie.

Scroll al inicio