Blog

Sistemas, Trucos

PsFile: muestra los ficheros abiertos en tu ordenador por otros ordenadores.

Trabajando con servidores, u ordenadores en red en Windows, muchas veces salen avisos que otros dispositivos tienen abiertos ficheros. O que el fichero no podemos moverlo o borrarlo porque está abierto por otros usuarios. Pero no recibimos más detalles. Para ocasiones como esta es para las que viene bien el fichero PsFile de SysInternals. Cómo funciona PsFile. En su funcionamiento por defecto, PsFile muestra una lista de ficheros del ordenador donde estamos ejecutando el programa, abiertos por otros ordenadores.Pero también permite cerrar dichos ficheros identificándolos por un ID. Os mostramos cómo: Este comando muestra un listado de ficheros abiertos en esa ruta, identificados por ID y con el usuario que los tiene abiertos. Podemos crear un fichero de texto con ese contenido, para mejor lectura, si enviamos la información a un fichero (en el ejemplo abiertos.txt) con un pipe. Si queremos cerrar los ficheros abiertos, podemos hacerlo con: Donde el ID lo obtenemos del comando anterior con la ruta (ya sea en pantalla o en el fichero). Con esta sencilla herramienta podemos encontrar quién tiene abierto ese fichero que no nos dejan modificar, y cerrar dicha conexión para poder realizar los cambios.

Diseño Web, Gestores de contenidos, SEO, Trucos

Quitar dashicons de la portada de WordPress para mejorar el SEO.

Si haces una prueba de velocidad de tu página con Pagespeed o con Gmetrix, uno de los ficheros que verás que está ralentizando la portada de tu web en WordPress es dashicons.min.css ¿Qué es dashicons.min.css? Este fichero carga los dashicons de WordPress, unos iconos que usa WordPress en su escritorio del backend y en la barra de administración. Pero, como ocurre mucho en WordPress, se carga también en el frontend. Y no tiene sentido. Iremos dedicando varios artículos a cómo dejar de cargar estos elementos no necesarios de la portada de nuestra web, y así mejorar la velocidad y puntuación de la misma. Cómo evitar que se carguen los dashicons donde no son necesarios. Nota: prueba esto en tu web antes de publicarla porque hay temas que si que usan los dashicons para PC, tablet o móvil. Lo que vamos a hacer es desactivarlos en toda la parte de la web que no tiene barra de administración ni escritorio de WordPress. Es decir, para el frontend. Os dejamos dos scripts posibles que, como siempre, tenéis que poner en el fichero functions.php de vuestro tema hijo o en un plugin de Snippets. Opción que detecta si está la barra de administrador y, si no, quita los dashicons. Esta la hemos usado y funciona perfectamente. Opción que detecta si el usuario está registrado y, si no, quita los dashicons. Como siempre podéis hacer mezclas de estas funciones, con capacidades diferentes de los usuarios (si es administrador o no). Haced una prueba con y sin el código y veréis que el aviso se va y la puntuación mejora.

Diseño Web, Gestores de contenidos, Trucos

Módulo gratuito para exportar productos en Prestashop.

Prestashop, como CMS dedicado a la venta online, tiene cosas muy buenas. Pero también adolece de carencias sencillas de solucionar, que llevan ahí desde hace muchas versiones. Cosas que nadie sabe por qué no se solucionan o funcionalidades que no se sabe por qué no añaden. Porque aparentemente serían sencillas de realizar. Una de ellas es la exportación de productos. Te permite importar todo tipo de productos y combinaciones, pero no exportarlos totalmente. Si, puedes exportar algún campo, pero no todos los campos de un producto. Tampoco en el formato que se necesita para la importación. Y claro, eso hace muy difícil las subidas masivas, las migraciones desde otros sistemas o versiones anteriores, o la exportación para comprobar alguna cosa externamente. Hay varias soluciones para esto, obviamente muchos módulos de pago, pero hay también soluciones gratuitas. Hoy os hablamos de una de ellas, un módulo de exportación gratuito. Módulo gratuito para exportar productos en Prestashop. Este módulo, Product Export, lleva muchas versiones funcionando. Y está actualizado para la versíón 1.7 (lo hemos probado tanto en la 1.6 como en la 1.7). Os recuerdo que, para poder descargar los enlaces del foro de Prestashop necesitáis estar registrados u os dará un error. El módulo permite: Seleccionar el idioma Seleccionar si sólo exportar productos activos y también los no activos. Seleccionar el delimitador (útil para exportar a Excel en español). Compatible con multitienda y con la gestión avanzada de stock. Exportar productos sólo de una categoría, o de todas. El uso es fácil, se descarga el plugin, se instala y se va a Parámetors Avanzados-> Exportar productos. Ahí tendrás las opciones de las que hemos hablado.

Diseño Web, e-Learning, Sistemas, Webs

Estado de la Conexión en BigBlueButton.

BigBlueButton, una de las soluciones más usadas para videoconferencias, tanto para reuniones, como para clases online, no para de actualizarse. Hace unos días ha salido la nueva versión 2.3 y trae novedades muy interesantes. Entre ellas la que hablamos hoy, el estado de la conexión. Cuando tienes reuniones online con gente, es frecuente que haya algún usuario o alumno que tenga problemas con la conexión. El problema es que, cuando no hay una indicación al respecto, nunca se sabe si los problemas son de alguna de las tres fuentes posibles: profesor/ponente, alumno/oyente o servidor. Y nadie quiere reconocer que los problemas son suyos. Se suma a esto que, la mayoría de los usuarios, no entienden bien cómo funciona la conectividad wifi, el ancho de banda y los problemas de conexión. Hasta ahora nosotros recomendábamos a nuestros clientes que entrara una tercera persona en la reunión. Si dos personas se escuchan perfectamente y un tercero no, lo más seguro es que sea del tercero. Pero no siempre es posible, y no todos los usuarios quedaban convencidos. Por eso es por lo que el icono de Estado de Conexión, de la que os hablamos hoy, es tan interesante. Icono del Estado de la Conexión en BigBlueButton. A partir de la versión 2.3, BBB introduce este icono tan útil. El funcionamiento (que puede cambiar en las siguientes versiones, igual que los colores) es el siguiente: El icono aparece en verde si la conexión no tiene problemas. El icono aparece en morado si hay problemas de conexión. Si la conexión se corta, el icono aparece en rojo con un mensaje. Si un usuario pincha en el icono puede : – Ver los problemas que ha tenido él durante la conexión. – Opciones para desconectar tanto la webcam, como la compartición de pantalla (que reducen los requisitos de la conexión). Los moderadores pueden ver los fallos de conexión de los usuarios, además de las suyas, pinchando en el icono de estado de la conexión. Os dejamos la explicación en un vídeo.

Sistemas, Webs

UniFi Design Center.

Ya hemos hablado en otros artículos de los productos de Ubiquiti. Dispositivos de red con una gran relación calidad-precio, y además un diseño muy cuidado. Son famosos su APs, pero nosotros también trabajamos con sus switch, routers, controladores y otros dispositivos de red. El catálogo es enorme. Aunque últimamente hay quejas que están cuidando más el diseño y la inter-operatividad que arreglar sus bugs, la verdad es que siguen siendo una gran opción a la hora de diseñar redes tanto para oficinas como para domicilios. Una de las cosas que más nos gusta es la manera de poder ver, en su controlador web, toda la información de nuestra red; clientes, dispositivos, conexiones, cobertura. Y poder gestionarlo todo desde ahí. Para administradores de sistemas, con redes medianas, es muy útil poder tener una visión global de la red, y un punto común desde el que poder administrarla. La página de hoy es otra gran idea de Ubiquiti. Unifi Design Center es una página a la que podemos subir los planos de nuestra casa u oficina, para poder diseñar la red. Podemos agregar todos los dispositivos de la marca: cámaras, switch, routers, APs…pero también conexiones cableado racks… Pero obviamente donde es realmente útil es para prediseñar, con algo de criterio (no creo que sea 100% fiable), la red wifi. Unifi Design Center nos permite agregar cada uno de los APs de la marca, y nos da una idea de la cobertura que podemos obtener. Permitiéndonos así elegir, no sólo el dispositivo más adecuado, sino la colocación óptima. El sistema nos permite añadir materiales de las paredes, y todos los parámetros que pueden afectar a nuestra red. Para nosotros, es una gran opción para poder presentar un modelo wifi a un cliente, con algo de criterio. Una base desde la que poder construir y añadir. Esperamos que os sirva.

Diseño Web, e-Learning, Gestores de contenidos

Moosh: gestiona Moodle por línea de comandos y realiza tareas comunes rápidamente.

Gestionar muchas de las tareas de Moodle desde el backend, puede ser muy tedioso. Todos hemos tenido este problema. El desarrollador de Moosh decidió hacer algo para arreglarlo y, basándose en Drush (la línea de comandos de Drupal), desarrolló Moosh.Este tipo de herramientas son muy útiles, y también existen, por ejemplo, en WordPress con wp-cli, del que hablaremos otro día. Básicamente Moosh es como tener una serie de scripts que realizan tareas que normalmente implicarían muchos pasos, o muchas búsquedas. Todo con unos simples comandos. Como usar Moosh. Si quieres usar Moosh, tienes varias opciones. Puedes descargarlo como paquete de Ubuntu, puedes instalar un plugin de Moodle o instalarlo con composer desde Git. Nota: no copies los ficheros de Moosh dentro de la carpeta de Moodle porque puedes romper tu intalación. Una vez tengas Moosh instalado, puedes disponer de todos los comandos que aparecen en esta lista (más de 80). Con la sintaxis general siguiente. Algunos de los comandos útiles que tiene Moosh, para que te hagas una ídea, son: moosh cache-clear -> Vacía la caché de Moodle moosh audit-passwords -r -> audita las contraseñas de los usuarios para ver si son fácilmente hackeables, Muestra las que lo son. moosh user-create -.> Crea un usuario. Por ejemplo: moosh user-delte -> borra uno o varios usuarios. Por ejemplo; moosh info-plugins -> muestra la lista de plugins instalados y la carpeta de instalación. moosh sql-dump -> descarga la base de datos de sql a un fichero (hace copia de la base de datos). moosh file-delete -> Borra ficheros tanto del servidor como su registro en la base de datos. Ejemplos: Borra los ficheros de id 10, 20 y 30. Borra ficheros de más de 100 bytes Vacía la papelera: Borra todas las copias automatizadas. Tienes comandos para restaurar cursos desde ficheros de backup, puedes borrar varios cursos a la vez, ….Y muchos otros. Esperamos que os resulte útil Moosh, cuando tienes que gestionar Moodles de cierto tamaño, es una gran ayuda.

Correo, Información Tecnica, Internet, Sistemas

Límites de envío en las cuentas de Gmail

Son varios los clientes que nos han preguntado qué limites tienen sus cuentas de Gmail, ya sea para los envíos normales, o porque quieran enviar correos de manera masiva a través de este proveedor de correo.. Obviamente los límites los pone Gmail por razones obvias: para atacar el spam. Se quiere poder, no sólo impedir que la gente envíe correo no deseado, sino bloquear a posibles ordenadores infectados o cuentas hackeadas, que estén enviando sin darse cuenta. Gmail impone tres tipos de limitaciones. Límites de envío de correo. Límites de envío de Gmail. Límite en el número máximo de destinatarios. Si superas alguno de estos límites, no podrás enviar (aunque si recibir) más desde tu cuenta de Gmail durante 24 horas. Si que podrás acceder al resto de servicios de Google. Los correos enviados de las siguientes maneras, también cuentan para los límites de la cuenta principal. El correo enviado desde la dirección alternativa (o alias) de un usuario El correo enviado por usuarios delegados El correo enviado como respuesta automática de Gmail Límites de envío. Mensajes al día. 2000. 500 en las cuentas de prueba. Cuentan envíos internos y externos. Mensajes reenviados automáticamente. 10.000 Filtros de reenvío de correo. 20. Destinatarios por mensaje. 2000 por mensaje. Máximo 500 en los correos externos. Cuentan direcciones en los campos Para, CC y CCOO.. Destinatarios por mensaje enviado a través de SMTP (por usuarios de POP o IMAP) o de la API de Gmail. 100. Total de destinatarios al día. 10.000 Destinatarios externos al día. 3000 Destinatarios únicos al día.3000. 2000 externos. En las de prueba 500 externos. Más información aquí. Límites de envío del servicio de relay SMTP. Si estás usando los servicios de relay de SMTP de Gmail (enviar correo a través Gmail desde otra plataforma o servidor), tienes los siguientes límites: El número máximo de mensajes : 10000 Número máximo de destinatarios únicos: 10000 “Aunque los servidores de Google pueden gestionar más de 100 destinatarios por transacción, los límites de RFC  5321 pueden bloquear algunas transacciones” Máximo por cliente al día: Tu número de licencias multiplicado por 130, con un máximo de 4.600.000. Número máximo por cliente cada 10 minutos. . Tu número de licencias multiplicado por 9. Con un máximo de 319.444 . Más información aquí.

Mac, Sistemas, Soporte, Trucos

Error al intentar agregar una cuenta de Exchange de Office 365 en Mac.

Hace unos días intentamos agregar una cuenta de Office 365 a la aplicación de calendario de Mac. Habíamos usado el truco para tener un calendario compartido usando Office 365 con tu cuenta de empresa. La única opción posible era Exchange, y la cuenta estaba bien, pero por más que introducíamos la cuenta correcta, salía un error: “No se pudo verificar el nombre o la contraseña“. Tras el error pedía una Url Interna y una Url Externa. Y claro…ni idea. Por más que probábamos entradas no funcionaba. Al final, buscando en Internet encontramos las urls que hay que introducir, y os las dejamos aquí por si lo necesitáis también. Si la cuenta es de Exchange de empresa obviamente estas urls os las tiene que dar vuestra empresa. Si la cuenta es de Office 365 hay que poner, tanto en Url Interna como en Url Externa: https://outlook.office365.com/EWS/Exchange.asmx Si la cuenta es de Outlook.com tienes que poner, tanto en la Url Interna, como en la Url Externa outlook.live.com

Diseño Web, e-Learning, Gestores de contenidos, Trucos

Cómo traducir el mensaje de “New Activity” en el formato de curso Grid de Moodle.

El plugin Grid Format de Moodle es un plugin muy usado para mostrar las secciones de cursos de una manera más estética. Básicamente el plugin organiza las secciones en formato rejilla (grid, de ahí su nombre) y permite poner una imagen en cada sección. Cada vez que se añade una actividad en una de las secciones, si tienes este módulo activado, se agrega a cada sección una imagen con el texto “New Activity”. Esta imagen aparece en inglés, y está traducida a francés, alemán e incluso al hebreo, pero no al español. Por lo tanto, si lo ponemos en un Moodle español, el mensaje sale en inglés. Hace unos días, un cliente nos pidió cambiarlo y hoy os enseñamos a hacerlo aquí. Cómo traducir el mensaje de “New Activity” en el formato Grid de Moodle. El quid de la cuestión es que es una imagen. Y dicha imagen hay que crearla para el formato español porque no viene en el módulo. Para ello tenemos que ir a nuestro servidor, por FTP, a la carpeta /course/format/grid/pix Ahí veremos unas imágenes llamadas new_activity_en.png (l a que aparece por defecto), new_activity_fr.png, new_activity_de.png etc. Veréis que no aparece la que acaba en _es. Esa es la que tenemos que crear. Descargamos la imagen new_activity_en.png y la editamos en un programa de edición de imagen como Photoshop o Gimp. Una vez la tenemos a nuestro gusto, la subiemos a la misma carpeta del sevidor con el nombre new_activity_es.png. Una vez hayamos hecho esto, veremos que, si tenemos en Moodle el idioma español, la imagen que nos saldrá será la nueva que hemos creado.

Sistemas, Trucos

Cómo averiguar la versión de Windows que tienes instalada, y si ésta es la última.

En ocasiones queremos saber qué versión y subversión (edición y versión) de Windows tenemos instalada. Para saber compatibilidades, o qué parche instalar.También puede interesarnos saber si esta versión es la última, o si necesitamos actualizar. Hoy os enseñamos a hacerlo. Cómo averiguar la versión de Windows que tenemos instalada. Para averiguar la versión de Windows que tenemos hay que ir a Configuración->Sistema->Acerca De y en esa ventana ir a la parte inferior, donde aparecerá un apartado llamado Especificaciones de Windows. En él podremos ver toda la información acerca de nuestro sistema operativo. En este vídeo lo explicamos: Cómo saber si nuestra versión de Windows es la última. Tenemos dos maneras rápidas. Una es navegando a esta página https://docs.microsoft.com/es-es/windows/release-health/ donde puedes ver las últimas “releases” del sistema operativo de Microsoft. Ahí puedes ver también problemas conocidos de cada subversión y cómo descargar la que necesites. Otra manera sencilla es descargando la herramienta de descarga y actualización de Windows 10. Esta herramienta evalúa la versión que tienes y, entre otras cosas, te deja actualizar a la versión superior, si la hay.

Scroll al inicio