Blog

Noticias Informáticas, Sistemas, Soporte

Actualización Windows 10 Creators Update: puede llegarte estos días. Ojo, tarda mucho en instalar.

Puede que, durante estos días, recibáis un aviso como este para revisar la configuración de privacidad de tu ordenador. No os preocupéis, es un requisito previo para la actualización de seguridad grande de Windows 10 llamada Creators Update. Si lo haces, unos días más tarde recibirás otro aviso como este: que quiere decir que estás a punto de instalar esa actualización. Hay que notar la frase “esta actualización podría tardar un poco más que las otras”. Si ya tardan de por sí, que Microsoft avise y te deje elegir una hora…. ALERTA. Creators Update tarda mucho en instalar. Si, tarda, yo diría que igual o más que la actualización a Windows 10 desde sistemas operativos anteriores. Descarga, prepara, y al reiniciar tarda muchísimo (depende del equipo) en llegar al 100%. Y luego al volver a reiniciar tarda un poco más. Así que hazlo cuando no vayas a usar el equipo durante un par de horas, no en horario laboral. Cuando acabe saldrá algo como esto: Si no te sale la actualización, puedes intentar forzarla por este enlace PERO Microsoft no lo recomienda. Aunque el Creators Update es de Abril, la actualización ha dado fallos en varios equipos, y Microsoft frenó el despliegue de la misma hasta arregarlos. Después, parece que ha ido instalando la actualización poco a poco. De ahí que irá apareciendo en los ordenadores por fases. Obviamente, siempre recomendamos instalar todas las actualizaciones (mientras no dañen al equipo). Es una de las mejores medidas de seguridad, y optimiza los equipos.      

Linux, Sistemas, Trucos

Elasticsearch en Debian. Cómo instalarlo: no uséis la versión de los repositorios

Ayer tuvimos que instalar un Elasticsearch en Debian. Y como nos dio bastantes problemas, os dejamos cómo hacerlo. Primero, NO instaléis la versión en los repositorios de Debian. Ojala fuera tan sencillo como sudo apt-get install elasticsearch . El paquete en los repositorios instala bien,  se ejecuta bien, pero rechaza las conexiones cuando haces una prueba en el terminal mediante curl localhost:9200No deja registros, no da errores, nada. Si das un service elasticsearch status te dice Active (exited) en verde. Lo que significa que está arrancado, pero no sabe qué demonio usar. Si buscas soluciones a esto hay muchas como cambiar el network.host de elasticsearch o decirle en /etc/default/elasticsearch que arranque el demonio (viene desactivado por defecto).No hagáis nada de eso, no perdáis tiempo, no funciona y la solución es más sencilla: instalar la última versión de los repositorios de Elasticsearch. Lo primero que deberéis hacer es comprobar que versión de java tenéis con java -version. Debería decir al menos 1.8 Si no instala esa versión. Para ello: Agrega los repositorios de Oracle: su – echo “deb http://ppa.launchpad.net/webupd8team/java/ubuntu xenial main” | tee /etc/apt/sources.list.d/webupd8team-java.list echo “deb-src http://ppa.launchpad.net/webupd8team/java/ubuntu xenial main” | tee -a /etc/apt/sources.list.d/webupd8team-java.list apt-key adv –keyserver hkp://keyserver.ubuntu.com:80 –recv-keys EEA14886 apt-get update exit Ahora tienes dos maneras de instalar el java: Si quieres que esa versión sea la que tiene por defecto: sudo apt-get install oracle-java8-set-default Si no quieres que sea por defecto (yo no quería): sudo apt-get install –no-install-recommends oracle-java8-installer Comprueba la versión de nuevo con java -version. Ahora vamos a instalar elasticsearch. Añadimos la clave pública de Elastic wget -qO – https://artifacts.elastic.co/GPG-KEY-elasticsearch | sudo apt-key add – Instala el apt-transport-https sudo apt-get install apt-transport-https Añade el repositorio echo “deb https://artifacts.elastic.co/packages/5.x/apt stable main” | sudo tee -a /etc/apt/sources.list.d/elastic-5.x.list Actualiza e instala elasticsearch de los repositorios de la empresa. sudo apt-get update && sudo apt-get install elasticsearch Más información sobre la instalación aquí. Ok ya lo tienes instalado, ¿cómo lo ejecutas? Tienes que ver si tu sistema usa Sysv init o systemd. Lo puedes verificar de manera sencilla haciendo: ps -p 1 Nosotros usábamos systemd y explicaré el proceso con este sistema. Pero dejo el enlace aquí para que veáis cómo se hace de la otra manera. (Optativo aunque recomendable). Hacer que elasticsearch se inicie al arrancar el servidor: sudo /bin/systemctl daemon-reload sudo /bin/systemctl enable elasticsearch.service Podéis inicializar elasticsearch y pararlo con estos comandos: sudo systemctl start elasticsearch.service sudo systemctl stop elasticsearch.service Para ver si funciona haced un service elasticsearch status y debería poner online. Podéis comprobarlo haciendo curl localhost:9200 y deberíais recibir algo como (por cierto podéis ver la versión de elasticsearch así tb): { “name” : “Cp8oag6”, “cluster_name” : “elasticsearch”, “cluster_uuid” : “AT69_T_DTp-1qgIJlatQqA”, “version” : { “number” : “6.0.0-alpha1”, “build_hash” : “f27399d”, “build_date” : “2016-03-30T09:51:41.449Z”, “build_snapshot” : false, “lucene_version” : “7.0.0-SNAPSHOT” }, “tagline” : “You Know, for Search” } También podéis verificar que está escuchando en ese puerto con netstat -ntpl ¡Y ya lo tenéis! Por último recordaros que los logs están en /var/log/elasticsearch/

Sistemas, Soporte, Trucos

Eliminar los drivers de impresora en Windows definitivamente

En algún lugar del blog (empieza a tener muchos artículos) está el método para eliminar los drivers de impresora en Windows anteriores. Era más o menos fácil porque desde impresoras había una opción para abrir el servidor de impresión. Y ahí podías ver fácilmente todos los drivers que instalados. Esto ya no es tan sencillo en Windows 10. Por alguna razón o han eliminado o han ocultado ese menú. Así que ya no es tan fácil llegar al servidor de impresión. Y si una impresora no quiere desinstalarse, o tienes problemas con unos drivers de impresora específicos y quieres quitarlos del todo, esta es la mejor, y a veces única manera. ¿Cómo llegar al servidor de impresión en Windows 10 (funciona también en versiones anteriores)? Tienes que ir a la barra inferior y, o en buscar o en menú>ejecutar (o en un terminal) escribir lo siguiente: printui /s /t2 Ahí se abrirá una ventana como la siguiente, donde podréis eliminar los controladores de impresión definitivamente.  

Android, Mac, Smartphones

¡Bueno para Mi! La aplicación que te dice qué ingredientes tienen los alimentos

Nos gusta compartir aplicaciones y programas útiles. Hoy os dejamos una para aquellos que tengáis alergia o intolerantes a algún ingrediente en los alimentos: ¡Bueno para Mi! ¡Bueno para Mi! es una aplicación para Android e iPhone que, de manera muy sencilla, te dice los componentes de los alimentos. Además, los incluye en un código de colores que te indica rápidamente si el alimento es dañino o no. No sólo si tienes alergia, también te avisa si contiene aceite de palma, u otros alimentos considerados nocivos. La manera de usarlo es muy sencillo, sacas una foto al código de barras del producto, el programa mira en su base de datos (por lo tanto está pensado para productos en España) y te desglosa los componentes con el código de colores necesario. Tiene ya perfiles prediseñados donde puedes decirle si eres celiaco o intolerantes a la lactosa, te recomienda productos alternativos y mucho más. Una gran aplicación a tener en el móvil.    

Diseño Web, Información Tecnica, SEO, Trucos

Google Disavow: herramienta avanzada para eliminar el SEO negativo. Enlaces tóxicos.

Hoy os queremos hablar de la herramienta Google Disavow. Como indica el título, es una herramienta avanzada, la mayoría de los sitios no la necesitarán. Pero explicamos quién puede necesitarla, por qué y cómo usarla. Si no te preocupa tu posicionamiento, o no tienes problemas con él y vas bien…el artículo no es para ti. Disavow es decirle a Google “por favor no cuentes estos enlaces para mi SEO”. No es la herramienta del derecho al olvido, no va a eliminar los enlaces del buscador, sólo no los contará para tu posicionamiento. Pero, si tengo muchos enlaces, ¿mejor no? NO. Desde el algoritmo Penguin (2012 creo), existe lo que se llaman enlaces tóxicos y SEO negativo. Google no considera positivo cualquier enlace. De hecho sitios con poca reputación influirán negativamente, las famosas “granjas de enlaces” que tanto afectaron a quien las contrataron. Es decir, no puedes crear artificialmente 50 000 enlaces a tu página: tienen que ser enlaces naturales y relevantes. ¿Cuándo se crean estos enlaces tóxicos? De muchas maneras, pero las más comunes son cuando contratas a una empresa para mejorar el SEO y una de las cosas que hace (mal) es poner enlaces a tu página en todos los sitios que puede (foros, webs, etc). Estos enlaces PENALIZAN, no son positivos. La otra surgió después de Penguin, y es que empresas de la competencia pueden poner enlaces tuyos en sitios que penalizan, para perjudicar tu posicionamiento. Ese es el SEO negativo. No hay que obsesionarse, el número de enlaces que entran a una web es “sólo” uno de los muchos factores por los que Google te posiciona. No el único ni el que más cuenta. Es importante, y cada enlace puede ser un voto, pero subirás a la “primera página” sólo por eso. ¿Cómo usar la herramienta Disavow? Evalúa los enlaces entrantes. Puedes ver fácilmente qué enlaces apuntan a tu sitio haciendo un escaneo de tu web con herramientas online (ya hemos hablado de algunas y pondremos más) pero también es un apartado de Webmaster Tools. Ahí puedes y debes hacer un análisis de los enlaces entrantes si tienes problemas. Si detectas enlaces que no deseas. Si detectas enlaces tóxicos (normalmente porque una  empresa contratada los ha puesto), ponte en contacto con los administradores (webmaster) de esos sitios para intentar eliminarlos. Disavow es siempre la última opción. Si no pudes eliminarlos: usa Disavow. Cuidado: si no sabes lo que haces puedes afectar negativamente a tu posicionamiento. Pero si no encuentras otra solución usa Disavow. Para ello tienes que crear un fichero txt con las url o dominios que quieras desautorizar. Por ejemplo: # example.com removed most links, but missed these http://spam.example.com/stuff/comments.html http://spam.example.com/stuff/paid-links.html # Contacted owner of shadyseo.com on 7/1/2012 to # ask for link removal but got no response domain:shadyseo.com La última línea desautoriza todos los enlaces de ese dominio. Sube ese fichero a la herramienta Disavow.  Recuerda que no es algo inmediato, puede tardar varias semanas porque evaluarán tu petición. Así que ve mirando los enlaces entrantes de nuevo hasta ver si se han eliminado tus peticiones. Más información aquí.

Diseño Web, e-Learning, Soporte, Trucos

Moodle: enviar notificación cuando un alumno acabe un cuestionario

Moodle es un gran LMS, pero tiene alguna cosa que no se entiende por qué no han corregido hace tiempo. La primera es que los permisos tengas que ponerlos en cada curso y no puedas ponerlos por categoría. La segunda a destacar es que, por defecto, no se envíe una notificación cuando un alumno acabe un cuestionario. Hoy os damos una solución a la segunda. Era un problema que tenía un cliente. Más de 150 alumnos en la plataforma, y tenían que estar mirando cada cierto tiempo si alguien había acabado un examen o cuestionario. Lo raro es que el sistema trae todo preparado para ello…pero no lo tiene activado por defecto. Solución. Tienes que irte al perfil que quieres que reciba las notificaciones, ya sea profesor o gestor. En nuestro caso elegimos el gestor porque era el coordinador de estudios. Ve a Administración del sitio>Usuarios>Permisos>Definir roles Ahí pincha en el perfil (en nuestro caso gestor), y luego en Editar. Baja en los permisos hasta el que pone en negro “mailnotifysubmission“. En español es Recibir un mensaje de confirmación cuando un intento de resolver el cuestionario se presente. Ese es el que hay que marcar. También podéis marcar, si queréis, el de Recibir un mensaje de confirmación cuando se envíe para el perfil de alumno, para que les llegue una confirmación (no lo veo necesario). Opción 2. Si no quieres hacerlo para todo el sistema, también puedes irte a un curso específico y cambiarlo sólo a nivel de curso. Para eso ve a Usuarios>Permisos en el curso y busca las opciones anteriores. Lo hemos probado y lo envía sin problemas.

Compartir, Noticias Informáticas, Seguridad

Código malicioso en los subtítulos de plataformas de streaming. Actualizad.

Si usas plataformas de streaming o reproductores multimedia para ver películas o series, y las ves con subtítulos CUIDADO. Hace unos días, los investigadores de Check Point han descubierto código malicioso entrando a través de estos ficheros. Lo curioso, es que los antivirus lo dejan pasar, porque lo consideran ficheros de texto normales. Los de Check Point dicen que es el vector de ataque más extendido y fácil de usar que han reportado en años. Tened en cuenta que estiman que cientos de millones de usuarios usan estos reproductores en diferentes dispositivos (ordenadores, móviles, tablets, raspberry etc). “By conducting attacks through subtitles, hackers can take complete control over any device running them. From this point on, the attacker can do whatever he wants with the victim’s machine, whether it is a PC, a smart TV, or a mobile device,”. “The potential damage the attacker can inflict is endless, ranging anywhere from stealing sensitive information, installing ransomware, mass Denial of Service attacks, and much more.” Las plataformas afectas detectadas (pueden haber más) son las más famosas: Kodi, VLC, PopcornTime, Stremio…. La mayoría ya ha sacado actualizaciones de seguridad tapando el vector de ataque. ¿Solución?    Actualizar. La de siempre 😀 Kodi avisa, que tienes una actualización, pero hay que ir a la web a descargar la versión. Haced lo mismo para el resto.    

Diseño Web, Información Tecnica, Sistemas, Trucos

Crear un archivo phpinfo para ver módulos, parámetros y versión de php

Este es uno de esos artículos que deberíamos tener desde hace tiempo en el blog, porque es básico…pero uno siempre vuelve a buscar cómo hacerlo. Así que hoy corregimos esa falta. Si quieres ver toda la información sobre el php de tu servidor (dedicado o virtual), puedes hacerlo por línea de comando usando los siguientes comandos: php -i php -v Pero no siempre tienes acceso ssh, y la presentación de esta información no es ideal. Afortunadamente podemos crear un archivo phpinfo.php en nuestro servidor, y ejecutarlo desde el navegador, para tener toda la información: módulos, versiones, parámetros, límite de descargas, límites de memoria etc. Todo. Nota: no tiene que llamarse phpinfo.php. Muchas veces lo puedes querer crear con otro nombre, para que la gente no obtenga esa información fácilmente (cuanta más información, mejor atacan). Cómo crear el archivo phpinfo. Abre un editor de texto, o en tu ordenador, o por línea de comando en el servidor (nano, vim etc). Pon el siguiente código: <?php phpinfo(); ?> Guarda le fichero con el nombre que quieras acabado en php. Por ejemplo phpinfo.php, o info.php, o loquesea.php. Ahora accede por el navegador en http://www.tudominio.com/rutaquehaspuesto/phpinfo.php Debería abrirse una pantalla como esta  en el navegador con toda la información. Para más opciones de phpinfo mira este manual.  

Diseño Web, Gestores de contenidos

Limitar los intentos de inicio de sesión en WordPress: Login LockDown

No hemos hablado de este plugin antes porque la mayoría de los plugins de seguridad de los que hemos hablado traen esta funcionalidad. Pero si, por algún motivo, no queréis instalarlos, este cumple su función a la perfección. Y dicha función es básica para la seguridad: limitar los intentos de inicio de sesión. Login LockDown  es un plugin que restringe cuantas veces puede un usuario intentar iniciar sesión. Esto minimiza algo los ataques de fuerza bruta (cuando alguien intenta probar muchas contraseñas). ¿Lo voy a necesitar? Para el que no sepa, nada más tener un servidor o web online tienes gente (o robots) probando contraseñas. Cuanto más accesos tenga tu página, cuanto más famosa, más intentos. Esto limitará bastante este riesgo de seguridad. Por ejemplo, en una página que atacaban mucho, tenemos los intentos limitados a uno. Esto ha frenado mucho los ataques. El plugin por defecto bloquea la IP tras 3 intentos fallidos. Esto se puede cambiar desde las opciones del plugin. Y si, pueden cambiar fácilmente de IP, pero repetirá el proceso. Obviamente los administradores pueden desbloquear IPs desde la configuración. ¿Qué pasa si soy yo el que me equivoco? Pasa…os lo aseguro :-D. No pasa nada, esperad una hora (o lo que tengáis configurado) y se desbloquea.

Compartir, Programas, Sistemas

Filezilla: exportar usuarios y contraseñas

Filezilla es, sin duda, uno de los clientes de FTP más usados del mundo. Y la razón es sencilla: funciona. Es sencillo de usar, no da problemas y te permite conectarte a todo lo que necesitas. Dispone de funcionalidades extra y trucos que usamos algunos, pero no es necesario saber mucho para usarlo. Siempre ha tenido un problema, eso si. Al exportar tus sitios (conexiones guardadas) desde Archivo> exportar te guardaba en un xml los datos de las conexiones en texto plano. Incluyendo las contraseñas. Algo que no nos gusta nada a los informáticos porque si alguien obtiene ese fichero desde el ordenador, o espiando con un sniffer, o abre Filezilla y exporta datos, obtiene los datos de las conexiones a tus servidores. ¿De qué sirve guardar las contraseñas cifradas en, por ejemplo, Keepass, si luego ese fichero o ese programa las revela? Afortunadamente han arreglado ese problema y ahora el fichero cifra las contraseñas en base 64. No es una maravilla, y os explicamos aquí cómo obtener la original, pero ya es un mínimo. Exportar datos de acceso. Para exportar tus datos (para usarlo en otro ordenador por ejemplo, o como copia de seguridad), abre Filezilla y ve a Archivo> Exportar. Te pedirá dónde guardarlo y lo exporta en un fichero xml. Descifrar las contraseñas. Como os dije, ahora guarda las contraseñas en base 64. Si las necesitas para otra cosa, puedes ir a una herramienta online como esta que te convierte de base64 a texto plano y viceversa. Sólo pega lo que ten viene en el fichero entre: <Pass encoding=”base64″></Pass> en la web que te damos, o una parecida, en el apartado base64 a texto, y ahí obtendrás la contraseña original.        

Scroll al inicio