Trucos

Sistemas, Soporte, Trucos

Actualización gratuita a Windows 10 para Windos 7 y Windows 8.1

Hoy están empezando a saltar los avisos de actualización gratuita a Windows 10 en los ordenadores con licencia de Windows 7 y Windows 8.1. Si os sale un aviso no os asustéis, es eso. Parece ser que podéis reservar la actualización gratuita durante un año (si no lo hacéis para entonces luego tendréis que pagar). Las otras versiones de Windows tendrán que actualizar (si así lo quieren) comprando la licencia que, por lo que parece, va a costar unos $105 la versión Home y $150 la versión Pro. Si os sale el aviso seguid los pasos del mismo. Todavía no está disponible la descarga, pero si lo reserváis os avisarán (por correo o en el ordenador) cuando podáis hacerla. Sólo tendréis que descargarla e instalarla. Buen paso de Microsoft que, AÑOS después que otros sistemas operativos como Linux (e incluso Mac OSX en sus útlimas versiones) , permite la descarga gratuita a través de internet. Ya era hora…pero es un paso lógico.    

Compartir, Internet, Trucos

Syncthing: sincroniza tus carpetas entre ordenadores o móviles por P2P

Hace tiempo os hablamos de BitTorrentSync. Una gran solución que te permite sincronizar carpetas entre tus ordenadores, estén donde estén, sin pasar por servidores ajenos. Es decir es como un Dropbox, pero sin pasar por servidores. El problema de BitTorrentSync es que la versión gratuita sólo permite sincronizar 10 carpetas. Afortunádamente tenemos Syncthing, una versión deBitTorrentSync de código abierto y con el código colgado en GitHub (por lo tanto no parece que vaya a pasar a ser comercial fácilmente). Tiene versiones para Linux, Mac, Windows, FreeBSD (y otros) tanto 32 como 64 bits. También para Android. Pero además en Ubuntu se puede instalar fácilmente con el repositorio. Para instalarlo en Ubuntu con su repositorio: sudo apt-get install curl curl -s https://syncthing.net/release-key.txt | sudo apt-key add – echo “deb http://apt.syncthing.net/ syncthing release” | sudo tee /etc/apt/sources.list.d/syncthing-release.list sudo apt-get update sudo apt-get install syncthing El uso es bastante sencillo, sólo hay que entrar por web a http://127.0.0.1:8384/  , elegir una carpeta que compartir y darle el código (o por BIDI) al otro ordenador. La carpeta se puede poner con varios permisos y, MUY IMPORTANTE, con control de versiones. Además el otro ordenador se puede compartir de manera que cada vez que tenga una nueva carpeta para compartir nos pregunte si queremos añadirla. Lo hemos estado probando y estamos bastante satisfechos con su funcionamiento. En una red local no hay que abrir nada, (en los Ubuntu abrir los puertos del firewal 22026 y 21025). Cuando los ordenadores se encuentran en redes diferentes no hay que abrir nada si los routers disponen de UPnP. Esto puede ocasionar problemas en los routers antiguos de fibra de Movistar (y anteriores). Así que podemos abrir el puerto 22000/TCP  hacia uno de los ordenadores destino (y digo uno porque luego el resto se sincronizarán internamente con ese). Más información en la documentación o en esta guía de instalación. En los próximos días hablaremos más sobre este programa según vayamos probando cosas.  

Soporte, Trucos

Filebot: organiza tus series descargadas, renombra y baja imágenes y subtítulos

Para aquellos que os descargéis series para ver más tarde, o para tener en un media center tipo Kodi, os puede venir bien Filebot. Cuando descargas series muchas las descargas de diferentes sitios o renombradas con el nombre con el que haya querido subirla la persona que lo ha “rippeado”. Muchas veces esos nombres son “raros” para saltarse la censura. Filebot es una manera sencilla de coger todos estos ficheros, renombrarlos a algo lógico (lo comprueba con una base de datos). Además permite bajarte los subtítulos, las imágenes de la serie y los metadatos (cosas útiles para subir a media centers). Un vídeo explica mejor su funcionamiento:  

Diversión, Trucos, Webs

Histórico de imágenes en Street View

Por accidente el otro día descubrimos esta opción de Google Street View (Google Maps). Realmente no se para que puede servir, salvo por recordar. Pero es muy curioso: Street View tiene un histórico de imágenes. Para poder verlo tenemos que buscar una dirección en Google Maps y pinchar en la foto para ir a Street View. Desde ahí veréis arriba  a la izquierda un recuadro con los datos de la dirección, con un pequeño reloj en la parte inferior.  Si no hay reloj es que no tenemos más versiones. Si pinchamos en ese reloj se abre otro cuadro con una barra deslizante con fechas. Si movéis la barra deslizante por las fechas veréis que cambian las fotos de previsualización y podéis pinchar en esa previsualización para poder ver la foto en tamaño completo. Obviamente lo interesante es ver una dirección que haya cambiado del 2008-2015 aproximádamente (periodo en el que parece que varían las fotos). Os mostramos un par de versiones para que veáis  

Trucos, Video

Función “Ver más tarde” en Youtube

Hace tiempo que uso (y mucho) la opción de ver más tarde (guardar) en Facebook. No me da tiempo a ver todo lo que sale en mi muro y los guardo para ver cuando dispongo de más tiempo. Esto existe también para páginas web con extensiones tipo Readability, Pocket etc. Ayer descubrí que también está disponible en Youtube, puedes poner vídeos en una lista de reproducción para ver más tarde. Aquí os dejamos como. PC:  En parte inferior derecha del reproductor aparece el icono de un reloj. Si le pinchas te lo pone en la lista de reproducción para ver más tarde. Para añadir un vídeo mientras exploras tus feeds, pasa el ratón por encima de una miniatura y haz clic en el icono Ver más tarde. Para eliminar un vídeo de esta lista, abre Ver más tarde en la Guía. Pasa el ratón por encima del vídeo que quieres eliminar y haz clic en el icono X. Android: Para añadir un vídeo a la lista de reproducción Ver más tarde mientras ves un vídeo en la aplicación YouTube para Android, toca el icono  Añadir a. Toca Ver más tarde. iOS: Para añadir un vídeo a la lista Ver más tarde mientras lo ves en la aplicación YouTube para iOS, toca el icono  Añadir a. Toca Añadir a Ver más tarde. Más información aquí.    

Compartir, Correo, Trucos

Filelink: cómo adjuntar ficheros grandes en los e-mails en Thunderbird

Unos de los problemas más grandes que tienen los usuarios con el correo es adjuntar ficheros. Hace tiempo que el e-mail dejó de ser viable para eso. Y es una queja que oímos mucho en los clientes. La mayoría de la gente que conozco se ha acostumbrado a usar servicios muy útiles como WeTransfer , pero afortunádamente para los que usan Thunderbird, este gran cliente de correo (mejor que Outlook en mi opinión) ya ha solucionado este tema con Filelink. Por esto y por muchas otras cosas recomiendo Thunderbird para los que prefieran usar clientes de escritorio. Filelink es un servicio que puede activarse para que, cuando un adjunto supera una cierta cantidad (configurable), el adjunto se suba a un servicio en la nube de nuestra elección. Así, el fichero se sustituirá por un enlace que el receptor puede pinchar para descargarse el fichero. El único fallo (además de tener los ficheros en la nube) es que tendrás que borrarlos luego manualmente. Filelink se activa en Thunderbird desde Editar, Preferencias, Adjuntos. Ahí marcas la casilla y eliges el tamaño de ficheros a partir del cual se activa Filelink. Después en Añadir puedes escoger el servicio en la nube que quieres. Por defecto Filelink viene con Box y Hightail. Pero ya existen muchas extensiones que se pueden añadir a Thunderbird para optar por más servicios: Dropbox FileSwap.com hubiC AjaXplorer ~okeanos Firedrive DL para Thunderbird. Para usar tu propio servidor. Para usar WebDAV con cualquier servidor tienes el complemento WebDAV para Filelink. Owncloud.  

Correo, Soporte, Trucos

Migrar de Outlook Express o Windows Live a Outlook

Poco a poco la gente empieza a cambiar os XP a otros equipos más modernos. E increíblemente la gente seguí usando para recibir el correo el Outlook Express (hace años que Microsoft ya ni le da soporte) y Windows Live (también en Windows Vista y algunos 7). Estamos encontrando clientes con problemas para migrar sus cuentas de correo de Outlook Express o Windows Live a Outlook (versiones 2010 y posteriores). Por dos razones principales: 1) Outlook ya no reconoce Outlook Express y no importa la configuración 2) Podemos tener problemas con versiones 32 bits y 64 bits (solución aquí).   Otra solución alternativa al método que ponemos aquí es usar un Outlook que reconozca Outlook Express (2007 por ejemplo) importar ahí y luego actualizar Outlook. Pero eso depende si tienes esa versión de Outlook. Os explicamos los pasos para migrar las cuentas a un ordenador nuevo. Correos: Lo mejor es hacerlo todo en el ordenador original. Si no puedes, tendrás que copiar las carpetas de Outlook Express de uno a otro (Windows Live debería cogerlo). Aún así recomiendo que tengáis una copia de seguridad así que conviene copiar las carpetas. Puedes encontrar dónde están en Outlook Express en Herramientas>Opciones>Mantenimiento>Carpeta de almacén. Copia todo lo que encuentres en esa ruta que será del tipo C:\Documents and Settings\username\Local Settings\Application Data\Identities\{XXX-XXX-XXXXX-XXXX-XXXXX}\Microsoft\Outlook Express con XXX números o letras. Usa Mailpass View para guardar en un fichero también la configuración de tu correo (servidores de entrada y salida, usuarios y contraseñas). Importar a Windows Live (hay que hacerlo porque Outlook no reconoce Outlook Express). Instala en el ordenador Windows Live si no lo tienes. En Windows Live elige Archivo>Importar>Mensajes>Microsoft Outlook Express 6. e importa las carpetas que quieras. Configura tus cuentas en Outlook.  Esto se puede hacer antes o después del siguiente punto. A mi me gusta antes para evitar que Windows Live no detecte perfiles. Usa la configuración que tienes guardad del Mailpass View. Exporta a Outlook. Windows Live puede exportar a Outlook así que en Windows Live ve a Archivo>Exportar correo>Mensajes de correo>Microsoft Exchange. Elige las carpetas y acaba con la exportación. Con esto si abres Outlook verás que tienes una carpeta importada. Así que tendrás tus cuentas configuradas y tus carpetas antiguas (enviados,entrada, borradores etc) en ese perfil. Nota: puede que obtengas el error de “no hay cliente predeterminado..” En el enlace tienes la solución pero seguramente has instalado un Office 64 bits. Pon uno de 32 y luego uno de 64bits. Contactos: Tienes primero que exportarlos desde Outlook Express a Windows Live. Outlook Express guarda la libreta de direcciones en un fichero con extensión wab en C:\Documents and Settings\username\Application Data\Microsoft\Address Book  Puedes importarlo a Windows Live si en ese programa te vas a la libreta de direcciones y abres Herramientas>Importar>Windows Address Book (Libro de Direcciones de Windows). Elige el fichero que has copiado e importará los contactos. Para exportarlo a Outlook, usa la opción de exportar a fichero delimitado por comas e impórtalo directamente a Outlook…Es una lata porque tienes que ir eligiendo los campos a importar etc.

Correo, Soporte, Trucos

No hay ningún cliente predeterminado o el cliente de correo actual no puede llevar a cabo la solicitud de mensajería

Error: No hay ningún cliente predeterminado o el cliente de correo actual no puede llevar a cabo la solicitud de mensajería. Hoy tratamos este error que nos ha surgido en varios casos con clientes. Como cada caso es diferente hay soluciones diferentes que pondremos aquí por si os ayudan. Suponemos que tenéis Outlook como cliente de correo (si no es así variad las soluciones según el cliente). Lo primero que debéis probar es si Outlook está puesto como cliente predeterminado en el Panel de Control->Programas predeterminados->Establecer programas predeterminados.  Lo siguiente que deberíais probar es reparar Outlook. Desde Agregar o Quitar Programas del panel de control podéis pinchar en Office y en Cambiar. Ahí os dará la opción de Reparar. Si no funciona puedes probar a desinstalar e instalar de nuevo (no suelo hacerlo…me da pereza). Pero a veces lo soluciona. Recuerda que Windows conserva la configuración de las cuentas aunque quites Office (pero haz copia por si acaso). Otra cosa que puede pasar es que el mensaje os lo de un programa de 32 bits y tengáis un Outlook instalado de 64bits. Nosotros tardamos en descubrir esto pero los programas de correo de 32 bits no pueden “hablar” con los de 64bits. Así que aunque esté bien instalado el de 64 el de 32 os dirá que no hay programa de correo. Este fue nuestro problema la mayoría de las veces. Tenéis 2 opciones, o sacáis la información del de 32 bits de otra manera y os quedáis con el de 64 o instaláis uno nuevo de 32 bits. Si nada de esto funciona podéis probar con soluciones más complicadas (siempre con copia de seguridad del registro o/y punto de restauración). – Quita la siguiente entrada del registro y después vuelve a reparar Office como en el paso 2. Versiones 32 bits: HKEY_LOCAL_MACHINE\SOFTWARE\Clients\Mail\Microsoft Outlook Versiones 64 bits: HKEY_LOCAL_MACHINE\SOFTWARE\Wow6432Node\Clients\Mail\Microsoft Outlook

Diversión, Trucos, Video

Mejorar el streaming en Kodi: modificar la caché

Es verdad que podéis usar Kodi para descargar los vídeos en un disco duro y verlos después. Entonces no tenéis mucho problema. Pero si los estáis viendo en streaming (en la Raspberry Pi, en el móvil, PC o media center), este truco puede venirte bien para reducir los periodos (pocos en Kodi) donde se pone a cargar. Para ello vamos a modificar la caché en Kodi para que almacene más y así el vídeo guardado siempre vaya delante de tu visionado. Para modificar este y otros parámetros tienes que crear (o modificar si está creado) un fichero llamado advancedsettings.xml. Os pongo dónde tiene que estar. Si no está creadlo. Android: Android/data/org.xbmc.kodi/files/.kodi/userdata iOS: /private/var/mobile/Library/Preferences/kodi/userdata/ Linux: ~/.kodi/userdata/ Mac Os X: /Users/<your_user_name>/Library/Application Support/Kodi/userdata/ OpenELEC: /storage/.kodi/userdata/ Windows: Start – type %APPDATA%\kodi\userdata – press <Enter> Después hay muchos parámetros que podéis modificar en este fichero como podéis ver aquí. Para lo que nos concierne hoy que es el caché tenéis que poner este contenido: <advancedsettings> <network> <buffermode>1</buffermode> <!– Comentario: Por defecto es 1 –> <cachemembuffersize>52428800</cachemembuffersize> <!– Comentario: Por defecto es 20971520 bytes o 20 MB –> <readbufferfactor>4.0</readbufferfactor> <!– Comentario: por defecto es 1.0 –> </network> </advancedsettings> Notas: El valor de  cachemembuffersize necesita unas 3x veces de RAM libre. Por lo tanto en dispositivos pequeños cuidado con lo que ponéis porque puede hacer que se cierre el programa (podéis ir probando). En dispositivos con mucho disco podéis poner el valor 0 (que usa todo el disco). El readbufferfactor es un factor que multiplica lo que guarda de vídeo respecto a lo que estás viendo. EL valor 1 guarda un poco más. El 2 el doble de ese valor etc. Puedes subirlo todo lo que quieras sin que cierre el programa pero recuerda que cuanto más, más ancho de banda consume. Más información aquí. Podéis ver algún truco más con este fichero aquí.

Sistemas, Trucos

Cómo crear combinaciones de teclas para abrir programas en Windows

Cada uno usamos el ordenador de manera diferente y usamos mucho unas aplicaciones u otras. Por ejemplo yo uso mucho la herramienta de recortes, la calculadora, el terminal o el notepad. Y muchas veces necesito que se abran mientras estoy haciendo otras cosas (por ejemplo abrir la calculadora mientras haces facturas o ejecutar un recorte de una selección de pantalla). Una de las maneras más cómodas de conseguir esto es crear una combinación de teclas personalizada que abra el programa. Así te puedes acostumbrar a abrir, por ejemplo, la calculadora con Ctrl+Alt+C , el terminal con Ctr+Alt+T o los recortes con Ctrl+Alt+R. Es más, puedes personalizar el comando que abres y así conseguir que haga cosas específicas (si el programa admite delimitadores). Os explicamos cómo hacerlo. Primero tienes que crear un acceso directo, porque es el acceso directo el que vas a ejecutar. Hay muchas maneras de crear accesos directos, a lo mejor ya lo tienes creado. Yo suelo darle botón derecho en el ejecutable y luego o crear acceso directo (si estás en una carpeta te lo crea ahí) o Enviar a>Escritorio que te crea un acceso directo en el escritorio. Después dale botón derecho encima del acceso directo y pincha en Propiedades. Después en Propiedades de Acceso directo tienes que escoger la pestaña Acceso directo. Ahí verás un apartado Tecla de método abreviado donde puedes poner la tecla que quieres usar en combinación con Ctrl+Alt (estas dos teclas activan el método abreviado de teclas) para ejecutar tu programa. Dale a Aceptar y prueba tu combinación. Nota: No se pueden usar Esc, Entrar, TAB, Barra espaciadora, Impr Pant, Mayús ni Retroceso para crear un método abreviado de teclado. Tampoco te funcionará la combinación si algún programa ya la tiene ocupada. Puedes comprobar algunas de las combinaciones de métodos abreviados de teclado ya usados en Windows 8.1 aquí. Con eso ya estaría. Si os acostumbráis, ya veréis lo útil que es poder abrir el programa rápidamente con una combinación elegida por ti.      

Scroll al inicio