Blog

Compartir, Internet, Trucos

Edge sólo deja usar un enlace de Skype Web a menos que navegues en incógnito (InPrivate)

Hace unos días, haciendo pruebas con Skype Business y Skype Free surgieron cosas muy curiosas. Una de ellas es que, como sabéis, podéis agregaros a una llamada grupal de Skype con un enlace a través de Skype Web. Pero, curiosamente, ese enlace sólo se puede usar una vez. Si te echa, o si quieres usarlo otro día o en otro momento, no puedes. Os enseñamos a solucionarlo. Cómo usar un enlace de Skype Web varias veces en Edge. Si intentas reutilizar ese enlace sale este error: Es realmente extraño porque Skype es de Microsoft, que el navegador de Microsoft no te deje utilizar de nuevo un enlace…. (Chrome si deja). La solución es abrir Edge en modo incógnito. Para ello ve a los puntos del menú y pincha en Ventana InPrivate nueva. Con eso podemos unirnos a una conversación o chat desde web las veces que queramos. Tiene un pequeño problema que es que a veces aparecen “ventanas fantasma”, pero las puedes colgar o ignorar.  

Soporte, Trucos

Como detener o matar un proceso que no se deja en Windows.

En ocasiones necesitamos parar un servicio en Windows que no se deja entrando sen services.msc y pinchando en detener. Queremos “matarlo” a la fuerza. Hoy hemos tenido ese caso y os dejamos un artículo con las soluciones. Como detener un servicio en Windows. Hay varias maneras, hoy os enseñamos cómo hacerlo con un terminal de Windows. Con CMD. La primera que vamos a mirar es usando el terminal. Para poder usar taskkill necesitamos un identificador de proceso PID. Para ello tenemos que abrir un terminal con permisos de administrador y ejecutar el comando: sc queryex “nombredelservicio“. El nombre del servicio podemos encontrarlo pinchando en botón derecho en el servicio y dando en propiedades. Una vez ejecutamos el comando en el terminal, este nos dará un PID.  Con ese PID lo que vamos a hacer es usarlo en el comando taskkill haciendo: taskkill /f /pid numerPID Proceso en vídeo.

Compartir, Soporte, Trucos, Video

Cómo contactar Skype Empresarial y Skype gratuito. Qué se puede hacer y qué no.

Como bien sabéis Microsoft compró Skype hace un tiempo. Además, disponía de un producto de Microsoft llamado Lync, para mensajería dentro de una empresa (dominio de Active Directory). Poco a poco ha ido combinando ambos productos en el mismo nombre. Pero no son el mismo producto todavía, no se pueden hacer las mismas cosas con uno que con otro. Hoy os explicamos cómo contactar Skype For Business (Skypee Empresarial) con Skype Free, que cosas se pueden hacer y cuales no. Cómo contactar Skype Empresarial con Skype gratuito. Todo esto surgió porque intentamos hacer unas pruebas con un cliente y, de repente, nos dimos cuenta que ambos Skype no se comunicaban bien. No nos fue fácil encontrar información sobre las limitaciones entre ambos sistemas. Estas son nuestras conclusiones. Nota: Skype Empresarial para Mac no permite buscar contactos de Skype ni comunicarse con ellos Primero tienes que configurar tu Skype Empresarial (SFB) para que se pueda comunicar con Skype Free (SF). Por defecto sólo puede hacerlo con Skype Empresarial, y con los dominios que configures. Eso lo puedes hacer desde Centro de administración de Skype Empresarial en el apartado organización >comunicaciones externas. En Public IM conectivity tienes que marcar:   Permitir que las personas utilicen Skype Empresarial para comunicarse con usuarios de Skype fuera de la organización Puedes ver los pasos aquí. Después tienes que esperar 24 horas (y asegurarte que tus firewall tiene abiertos los puertos y direcciones IP necesarias). Una vez hecho esto los usuarios de Skype Free pueden encontrar a los de SFB y viceversa en el directorio público de contactos. Para poder llamar (voz o vídeo) entre SFB y SF tienes que enviar una solicitud. El problema es que muchas veces no se recibe. Prueba a enviar una solicitud para chatear, o a que la solicitud la envíe la otra persona. Puede haber problemas en el firewall. Si no, prueba los métodos alternativos que indicamos debajo. Una vez aceptada la solicitud se pueden realizar llamadas one to one sin problemas. Pero….aquí está el otro problema, y copio y pego desde esta web de Microsoft.   Es decir no se pueden realizar conversaciones en grupo a través del programa entre Skype For Business y Skype Free. ¿Cual es la solución? Puedes evitar esto creando una conversación en grupo y enviando la url de la conversación por correo al usuario de SFB. Este podrá entrar como invitado a través de Skype Web (no con su usuario de SFB). Así si se pueden realizar llamadas en multiconferencia con usuarios de Skype y Skype for Business. Aunque, como veremos mañana, hay alguna limitación dependiendo del navegador.  

e-Learning, Gestores de contenidos, Trucos

Attendance: plugin para registrar la asistencia en Moodle

En ocasiones necesitas que quede  un registro de la asistencia tanto de los profesores como de los alumnos en los cursos de Moodle. Hoy os hablamos del módulo Attendance que es excelente para ello. En qué consiste Attendance. Attendance es un plugin de Moodle que se instala como cualquier otro módulo (desde el backend buscando el plugin o añadiéndolo tras descargar el fichero zip). Lo primero que debéis hacerlo es instalarlo. Además, recomiendo que instaléis también el plugin bloque de Attendance que permite añadir un bloque en las barras laterales o secciones de nuestra plantilla para reflejar dicha asistencia. Una vez instalado, como todos, hay que configurarlo. La configuración es sencilla, básicamente qué valores poner por defecto. Después, hay que ir al curso en el que quieras gestionar la asistencia y añadirlo como actividad. Para ello edita el contenido de una sección y pincha en Añadir Actividad o Recurso. Una de las primeras secciones que veréis es el de Attendance. Si has añadido el plugin bloque también recuerda añadirlo en la barra lateral en la posición que quieras. Una vez añadida la actividad, sólo tienes que pinchar en ella para entrar en el menú de asistencia. Ahí lo primero que tienes que añadir son las sesiones (clases). Es muy sencillo porque si se repiten sólo hay que añadir la primera, y luego activar la casilla de repetición. Esto crea todas las sesiones con los alumnos y profesores del curso. Los alumnos y profesores sólo tienen que pinchar en el botón verde para registrar la asistencia. Por defecto los valores son Present, Late, Absent or Excused pero puedes cambiarlos en la pestaña Status Check. Ventajas del plugin. Manera centralizada y en la misma plataforma de gestionar asistencia de profesores y alumnos. Se pueden generar reportes de manera sencilla. Las sesiones se crean muy rápido. Los estados los puedes modificar. Puedes configurar que sólo los profesores puedan confirmar la asistencia, o que también lo puedan hacer los alumnos. Si lo hacen los alumnos puedes configurar que sólo sea durante las horas de clase (no les deja fuera de esas horas) o en un tiempo determinado después. El profesor puede modificar las asistencias y puede introducir comentarios. El profesor ve la asistencia de todos. El alumno sólo la suya. Si añades el módulo bloque el alumno puede ver un resumen de su asistencia en el bloque. La asistencia puede puntuar o no, depende de tu configuración. Puede puntuar negativamente si quieres. Manda un aviso automatizado (si quieres) si la asistencia es menor que un porcentaje.   La verdad es que nosotros que lo hemos activado hemos encontrado este plugin muy sencillo, efectivo y rápido de configurar.    

Ofimatica, Trucos

Cómo cambiar el delimitador de campo al exportar a csv desde Excel

Cuando exportamos un fichero desde Excel a csv (comma separated value), y nuestro ordenador está en español, el delimitador por defecto es el punto y coma. En ocasiones tendremos que cambiar esto, o porque lo exija el programa destino, o porque nuestros campos incluyan puntos y coma. Hoy os enseñamos a hacerlo. Cómo cambiamos el delimitador. Este campo viene dado por Windows, y no por Excel. Excel lo coge de la configuración regional, de un campo que se llama Separador de Lista . Dicho campo está en: Región e Idioma > Opciones adicionales de fecha, hora y configuración regional > Región >Cambiar formatos de fecha, hora o número > Configuración adicional. En este vídeo os enseñamos a cambiarlo, con ejemplos para que veáis el proceso.

Compartir, Internet, Webs

OpenStreetMap: alternativa libre a Google Maps

Está claro que, después del artículo de ayer, puede ser interesante ir mirando alternativas gratuitas a Google Maps. Aunque sólo sea por si acaso. Hoy os dejamos una de las más potentes: OpenStreetMap. Que es OpenStreetMap. OpenStreetMap es un proyecto de la fundación con el mismo nombre, OpenStreetMap Fundation, para crear y proporcionar datos geográficos gratuitos, entre ellos mapas. Puedes acceder a los mapas en: https://www.openstreetmap.org  y éstos se forman, mantienen y actualizan por la creciente comunidad de usuarios. Estos datos se verifican con fuentes externas. Los mapas usan el motor de búsqueda Nominatim, al que puedes acceder y hacer una búsqueda tanto directa (por dirección) como inversa (con latitud y longitud). El sistema de servidores está mantenido por sus socios en todo el mundo. Quien puede usar OpenStreetMap y cómo. Todo el mundo puede usar OSM, de cualquier manera y sin pagar. Sólo hay dos condiciones, mencionar de dónde hemos sacado el mapa, y compartirlo de la misma manera (sin restricciones). “OpenStreetMap es datos abiertos: puedes usarlo libremente para cualquier propósito, siempre y cuando des crédito a OpenStreetMap y a sus colaboradores. Si alteras o te basas en los datos en casos determinados, deberás distribuir el resultado únicamente bajo la misma licencia“. “There are no restrictions on who can use the data. Individuals, clubs, societies, charities, academe, government, commercial companies. When we say everyone, we mean everyone. There are no restrictions on where you can use the data. Privately or publicly. Commercially or non-commercially. Paper maps, electronic maps, books, newspapers, TV, gazeteers, search systems, routing, games … or indeed anything you can think of that will surprise us. There are two restrictions, some call them freedoms, on how you use the data. See the following sections on Attribution and Share-Alike.” Que se puede hacer con OpenStreetMaps. Obviamente ahora mismo no tiene el aspecto visual ni todas las opciones que tienen Google Maps. Pero se pueden compartir los mapas (cada día más actualizados) tanto como enlace como insertados por html. También te permite exportarlos en formato OSM, o descargar como una imagen. Los mapas tienen bastantes opciones de personalización como las capas o datos a incluir, el zoom (no llega mucho), añadir notas o la ubicación. Cómo participar. Puedes registrarte y formar parte de la comunidad para empezar a cartografiar tu mismo. Así aportas al proyecto.

Compartir, Información Tecnica, Noticias Informáticas

Cambios en la API de Google Maps. Hay que dar la tarjeta y nos pueden cobrar a los desarrolladores.

Google anunció ayer cambios en sus APIs de Google Maps que pueden afectaros si sois desarrolladores de páginas web. Sobre todo pueden afectaros al bolsillo. Si la suma de los proyectos donde estáis usando APIs de Google Maps pasa de cierta cantidad, pueden cobraros. Qué implican los cambios. Primero algunos os podréis preguntar por qué se usa una API en vez de un “embed” de html: API vs embed. Para ponerlo de manera sencilla y muy resumida, el embed es un iframe, una pantalla incrustada del mapa de la web de Google Maps.  No se puede cambiar, ni recibir estadísticas. La API permite personalización (logos, puntos del mapa etc) y recibir datos de acceso. Muchos temas de WordPress incorporan personalización de mapas que deben hacerse con APIs. Hasta ahora nos permitían un uso mínimo de accesos que cubría la mayoría de las necesidades. Ahora el cambio es el siguiente: El 11 de Junio hay que haber introducido la tarjeta de crédito en el sistema para activar el nuevo sistema de cobro. A partir de entonces los desarrolladores recibirán $200 de crédito gratuito mensual.  “We estimate that most of you will have monthly usage that will keep you within this free tier.” Parece ser que el crédito es para todos los proyectos “your new cost will be less than $200 a month and will be covered by our $200 monthly free credit. This estimate does not include usage from other projects or keyless implementations.” Vamos que con varias APIs ese crédito se te va rápido. Más información aquí. Conclusión. La “gracia” (que no es ninguna) es que nos lo cobran a los desarrolladores. Es decir, tu haces una página web para un cliente, le pones el mapa con la API (lo normal es que uses tu cuenta de desarrollador, no la del cliente) y ahora, con el nuevo sistema, te cobran a ti por los accesos a las webs de los clientes. En caso de una web de una gran empresa con desarrolladores propios tiene sentido, paga la empresa. Pero para PYMES donde haces una web y no vuelves a verles…ninguno. Nosotros por lo menos vamos a revisar nuestra cuenta de desarrollador y desactivar todas las APIs para pasarlas a embed. De ahí, a lo mejor a otra solución gratuita. Creemos que Youtube se equivocó mucho con los cambios de Youtube, apoyando canales de “Youtubers” y no canales de contenido más serio. Ahora también creemos que Youtube se equivoca con esto (no somos los únicos) …no nos gustan sus nuevas políticas.  

Internet, Noticias Informáticas

Movistar duplica la velocidad de su Fibra desde Mayo. Te decimos cómo solicitarlo

Tras varias subidas de precio, Movistar ha anunciado hace unos días que va a duplicar la velocidad a sus clientes de Fibra. De 50 a 100Mb y de 300 a 600Mb sin coste alguno (aparte del que ya han hecho). Pero hay dos métodos para obtener dicho aumento de velocidad, y hoy te explicamos cómo. Cómo obtener la subida de velocidad. El cambio empezará a hacerse a partir del 20 de mayo del 2018. Antes de ese día, las nuevas altas serán con las velocidades antiguas. A partir de ese día se inician los cambios. Hay dos métodos para que nos dupliquen la velocidad. Esperar hasta que Movistar lo haga, según su plan de ampliación. Se “irá haciendo por fases hasta completar toda la planta de clientes Fusión“. Y avisarán a los clientes por SMS cuando lo tengan disponible. Pero claro…no se pueden saber cuando. Si te urge y quieres que lo hagan cuanto antes, a partir del 20 de mayo puedes solicitarlo ” en nuestra web, llamar al 1004 o en una tienda Movistar ” y “se te aplicará inmediatamente de forma que desde ese momento podrás disfrutar de todos los beneficios que te ofrece“. Es decir, puedes solicitar que lo apliquen llamando, por su web o en una tienda. Supongo que el 20 estarán tanto la web como el teléfono saturados. Pero puedes hacerlo en días sucesivos. Por cierto que, según este post en el foro “En principio todos los router de fibra serán compatibles ,pero, si cuando se lleve a cabo la subida hay incompatibilidades con el servicio con algunos aparatos ya nos lo harían saber y se cambiarían.” Hazlo…al fin y al cabo te han subido recientemente el precio, aprovecha la ventaja.  

Diseño Web, Gestores de contenidos

Cómo añadir código en un post de WordPress sin plugin, o en una página de html

Cuando queremos añadir código en un post de WordPress o en una página web, el peligro que tenemos es que nos interprete parte de dicho código. Evidentemente el navegador no sabe si queremos que sea código mostrado o ejecutado. Hoy os enseñamos a hacerlo sin tener que instalar un plugin. Cómo añadir código sin que lo interprete. Usando servicios externos. Siempre podemos usar servicios externos, algunos muy famosos, como Pastebin o Gist: https://gist.github.com https://pastebin.com/ Estos servicios nos dejan pegar código, y hacer un embed (insertarlo en nuestra web). Cuidando el formato y el facilitando esta funcionalidad. Pero puede que no te apetezca tener código en sitios externos, o que no te fíes. Con páginas para convertir etiquetas a códigos html. Hay páginas web (os dejamos dos) que convierten etiquetas a código html. Así el navegador muestra el símbolo de la etiqueta y no lo interpreta. Convierte etiquetas como: < a &lt; > a &gt; ‘ a &#039; ” a &quot; & a &amp; http://www.elliotswan.com/postable/ http://www.html-entities.org/ En el vídeo explicamos cómo usarlos.

Diseño Web, Gestores de contenidos

Casilla de Aceptación de Condiciones de Uso en los formularios de Prestashop 1.7

Siguiendo con la serie de artículos dedicados a crear casillas de Aceptación de Tratamiento de Datos en los formularios de contacto de las páginas web, algo obligatorio por la ley, hoy os dejamos una manera de hacerlo en Prestashop 1.7. Cómo crear la casilla. Os recomendamos ver el artículo sobre cómo crearlo en html, porque es una versión sencilla de este. En este caso vamos a usar casi el mismo código pero con JQuery. Para crear la casilla lo primero es editar por FTP la plantilla de contacto del tema. Está en: themes/tutema/modules/contactform/views/templates/widget/contactform.tpl A esta plantilla vamos a realizarla los siguientes cambios que explicamos en el vídeo:- Añadimos una casilla desmarcada con html. La damos un ID (el que queramos).– Añadimos una frase explicativa. Nosotros además hemos hecho que se pueda traducir desde el backend.– Añadimos un enlace a esa frase o a otra (nosotros hemos puesto otra en el ejemplo y también hemos habilitado su traducción). Este enlace apunta a una página cuya url cogemos desde Desing>Pages en el backend.– Damos un id al botón para poder referenciarlo desde el script, y le añadimos la característica disabled para que, si no está marcada la casilla, no se pueda enviar.– Añadimos el scritp (aquí o en la página de js de la plantilla) para comprobar si está activada o no la casilla y cambiar el estado disabled. Este es el código que añadimos en el footer: <footer class=”form-footer text-sm-right”> <input id=”botoncont” class=”btn btn-primary” type=”submit” name=”submitMessage” disabled value=”{l s=’Send’ d=’Shop.Theme.Actions’}”> <input type=”checkbox” name=”terms” id=”terms1″ value=”No”> {l s=’Acepto las condiciones de uso’ d=’Shop.Theme.Actions’}<a href=”{$base_dir}/{$language.language_code}/content/3-terminos-y-condiciones-de-uso” onclick=”window.open(this.href); return false;”>{l s=’ : CONDICIONES DE USO’ d=’Shop.Theme.Actions’}</a> </footer> </form> <script src=”https://ajax.googleapis.com/ajax/libs/jquery/3.3.1/jquery.min.js”></script> <script type=”text/javascript”> $(‘document’).ready(function() { $(“#terms1”).change(function() { $(“#botoncont”).prop(‘disabled’, !this.checked) }); }); </script> En el vídeo podéis ver la explicación y demostración, y debajo tenéis el código.

Scroll al inicio