Blog

Diseño Web, Gestores de contenidos

W3 Total Cache, buen plugin de caché en WordPress

Hace tiempo hablamos de un plugin de WordPress que usamos como caché de WordPress, para hacer que las páginas vayan más rápido. Los usuarios de WordPress están divididos entre ese, que funciona muy bien, y este del que estamos hablando hoy: W3 Total Caché. Yo no me atrevería a decidir entre uno y otro. Lo mejor es probar y verás que uno es mejor para ciertos proyectos, y otro para otros. W3 Total Caché parece más configurable, aunque por lo mismo no es fácil de configurar y puedes incluso hacer que la página vaya peor, o incluso se caiga, si no lo configuras bien o si algo no es compatible con tu servidor. Yo recomiendo ir probando cada caso, sin cerrar la ventana de configuración del plugin, y ver la página tras cada cambio. Si se cae, o va más lento,quitar el cambio. Así es la mejor manera. De todas formas, aquí os dejo un manual sobre cómo configurarlo de manera óptima. Aunque ya os digo que yo tuve que hacer una configuración algo diferente: http://www.onlinemediamasters.com/w3-total-cache-settings/  

Diseño Web, Gestores de contenidos, Trucos, Webs

Tests de compresión Gzip

Ya mencionamos el otro día que compartiríamos estas páginas cuando hablamos de cómo habilitar la compresión Gzip tanto en Prestashop como en WordPress (y válido para cualquier página web). ¿Qué es la compresión Gzip? Sencillo, comprime mucho del contenido que te da una página web cuando entras a leerla consiguiendo así varias cosas: rapidez para verla, disminución del uso del ancho de banda y de la transferencia. Esto también afecta al SEO porque cuanto mejor esté tu página y mejor rendimiento, más puntúa. ¿Cómo saber si mi web usa esta compresión? Desde estas páginas: http://www.whatsmyip.org/http-compression-test/ http://www.gidnetwork.com/tools/gzip-test.php    

Trucos, Webs

Herramienta de conversión de cuenta de banco a IBAN

Obedeciendo el reglamento Europeo, y haciendo los cambios impuestos por SEPA (zona única de pagos en euros), y sabréis que todos los que tenemos que hacer transferencias, domiciliaciones o remesas tenemos que hacerlo pidiendo el IBAN (en ocasiones también el SWIFT) a la otra persona. Lo que más me fastidia es que entidades como Paypal, Amazon etc haga el proceso como el cliente, y las empresas españolas y los usuarios de los bancos tengamos que gestionar con nuestros bancos estos cambios. Los bancos españoles como empresa dan un servicio deplorable. Por si, como yo, tenéis demasiadas cosas que hacer como para perder horas en una sucursal haciendo csas innecesarias, ss dejo una herramienta que os puede ser de utilidad: cómo pasar de CCC a IBAN. Entrad en http://www.sepaesp.es/sepa/es/ y a la derecha veréis un formulario para poner el código de cuenta cliente, y obtener el IBAN, o el BIC.

Diseño Web, Gestores de contenidos, Trucos

Activar compresión Gzip en WordPress

Ayer estábamos probando esto en un cliente, que tiene una tasa de transferencia demasiado grande para lo que su proveedor le alquila. Buscando en Google, vimos que hay muchas opciones: plugins de caché, cambiar el htaccess, cambiar la opción en la página options.php etc etc. NINGUNA nos funcionó y muchas, por configuración del proveedor, hacían que la página se cayera. Y digo que no funcionaron porque los detectores online de páginas con Gzip, mañana pondremos algun0, no lo detectaban. ¿Cual funcionó al final? Me alegra decir que una de nuestro blog. Usamos este código sacado de este artículo que hicimos un día para prestashop. Al hacerlo genérico nos valió para WordPress también. <?php     if (substr_count($_SERVER[‘HTTP_ACCEPT_ENCODING’], ‘gzip’))         ob_start(“ob_gzhandler”);     else         ob_start(); ?> El problema principal fue ponerlo en un sitio que nos lo aceptara. Por alguna razón nuestro primer intento (el header.php) no lo asimilaba bien wordpress. Al final la solución fue ponerlo (a través de Apariencia, Editor) en el index,php, al principio, y en cada plantilla de página que se usa. De esta manera se carga con cada página que se carga.

Android

MIT App Inventor: crea tus aplicaciones para Android

Cuando empezaron a usar Android, Google crearon una aplicación, App Inventor, para poder desarrollar aplicaciones en este sistema operativo. Después han abandonado el proyecto, pero lo han retomado el  Massachusetts Institute of Technology (MIT) y está plenamente funcional. Ya hemos hablado otras veces de cómo desarrollar aplicaciones para Android, esta es sólo una más (y muy sencilla). El programa se puede descargar desde aquí:  http://appinventor.mit.edu/explore/ y no requiere conocimientos de programación avanzados. En la web tenéis varios tutoriales y manuales, también tenéis un canal de youtube del programa. Pero si queréis aprender a usarlo aquí os dejo más material. Primero un libro gratuito:http://www.etnassoft.com/biblioteca/desarrollo-android-usando-mit-app-inventor/ Un tutorial en vídeo: Parte 2: Aquí podéis ver lo fácil que es crear una aplicación:      

Android, Compartir, Linux, Mac, Smartphones, Tablets

Telegram: ¿podrá con Whatsapp?

La “aplicación de moda” esta semana es Telegram. De los creadores de Vkontakte, el Facebook ruso, es otra de las alternativas que han salido a Whatsapp.   ¿Es mejor? Seguramente. No es difícil hacer una aplicación mejor que otra que ya lleva tiempo en el  mercado (más aún cuando no ha hecho nada para mejorar), y de la que se han visto las ventajas e inconvenientes. En la imagen de la derecha podéis ver alguna de las ventajas de una sobre la otra. Obviamente Telegram es gratis, mejora en seguridad, permite bloquear usuarios y permite chats temporales, que se borren. Permite envíos de todo tipo de ficheros, y se puede instalar tanto en los SO de los smartphones como en PC, Mac y Linux. Parece además que es muchísimo más ligera que Whatsapp y va muy rápida. Whatsapp ocupa bastante, pero por ejemplo lo de Google Talk ya es RIDICULO. No se cómo trata mi mayor inconveniente a Whatsapp, que me pueda agregar gente sólo con tener mi número de teléfono. Odio eso (sólo me cambiaré a una app que funcione como BB messenger, con permiso para agregar). Pero por lo que he leído te pueden agregar a grupos sin tu permiso (luego puedes bloquearlos) así que me da que ahí vamos igual. ¿Triunfara? Quien lo sabe, ahora mismo la única ventaja de Whatsapp es tener un gran número de usuarios. Si quieres hablar con alguien hazlo por whatsapp…seguro que está ahí. Pero eso es en España, en Japón se usa más otras aplicaciones de chat, y lo mismo pasa en otros países. Parece que Telegram está subiendo a un rítmo espectacular….pero puede ser sólo publicidad. Al final depende de cómo responda el mercado. Por coste no será, a nadie le molesta demasiado pagar 0,8€ de whatsapp. Yo me lo estoy pensando porque realmente no me aporta nada…y la gente que me quiere en whatsapp que me agregue a otra aplicación que me permita darles permiso para comunicarse o al menos bloquearles. Y gratis. Además…whataspp no está desarrollando y mejorando…no creo que se lo merezca. A ver cómo responde “el público”. Lo que está claro es que Whatsapp debe despertar….porque si no alguno le cogerá tarde o temprano.

Linux, Seguridad

Ubuntu se ofrece como buenísima alternativa a XP

Es algo que ya hemos mencionado mucho, pero insistimos en ello. En Abril Microsoft deja de dar soporte a XP, por lo que ya no es seguro usar ese sistema operativo. Además, empieza a notarse en los equipos antiguos la lentitud. Ubuntu (en todas sus distribuciones Lubunutu, Ubuntu,Xubuntu etc dependiendo del equipo y lo que queramos) se ofrece como sustituto muy realista de XP. Yo sólo uso Ubuntu en mi día a día para trabajar y sin problemas. Os dejo el pdf de Ubuntu.

Compartir, Noticias Informáticas, Webs

Academic Torrents: una manera de compartir documentos científicos

Academic Torrents se ha creado por la necesidad de algunos científicos de compartir grandes cantidades de documentos. En correo no se puede, los servidores son costosos y una lata para mantener y cualquier otro sistema dependería de un tercero. Con una red torrent, los documentos se pueden compartir sin problemas, de manera segura y además no son posesión de nadie en concreto, sino de la comunidad.  Puede crecer según lo necesite la red, y pueden verse las colecciones a través de RSS. Podéis descargaros la wikipedia en inglés entera jejeje Una manera muy sencilla, ingeniosa y útil de compartir esos documentos. Muy buena solución:

Diseño Web, Sistemas, Trucos

Entrar en un WAMP por localhost y por 127.0.0.1

Usamos mucho los WAMP (windows, apache, MySQL y PHP) server. Especialmente el wampserver. ¿Por qué? Para tener copias de seguridad de las web en nuestro ordenador, y para hacer los cambios primero en ellas antes que en Internet. Pero muchas veces ocurre un error, que o te deja entrar por la dirección 127.0.0.1 o por localhost, pero no por ambas. Aquí os dejo cómo cambiarlo en Wampserver. Tenéis que ir al fichero C:/wamp/alias/phpmyadmin.conf  , editarlo y donde pone: Order deny,allow Deny from all Allow from 127.0.0.1 Order allow,deny Allow from all Con esto a nosotros nos funcionó (hay que reinciar el Wamp server). Pero puede que no sea suficiente. Entonces tenemos  que editar: C:\wamp\bin\apache\Apache2.2.21\conf AllowOverride None Order deny,allow Deny from all por este otro: AllowOverride All Order allow,deny Allow from all

Programas, Seguridad, Sistemas, Trucos, Webs

Filepuma: Detecta y actualiza tus programas desactualizados

Hoy en día, tener los programas actualizados es casi imprescindible para evitar agujeros de seguridad por los que puedan entrar virus. Especialmente acrobat reader, flash, java, el SO y el antivirus. Pero también el resto de programas. Obviamente, el tener las nuevas versiones también te permite aprovecharte de mejoras. Pero ir a las páginas web para ver si hay una versión nueva es una lata. Por eso está muy bien por ejemplo la opción de software updater del antivirus Avast (reconocen que es una medida de seguridad). Para el que no lo tenga podéis usar algo como PSI o esta web: Filepuma de Glarysoft, los mismos que los de Glary Utilities. http://www.filepuma.com/ La web no sólo muestra una lista de programas por categorías mostrando sus últimas versiones, sino que además tiene un detector de software que te puedes bajar para que analice tu ordenador y te indique lo que está desactualizado. http://www.filepuma.com/updatedetector/ Una vez instalado es tan fácil como descargar la versión nueva de cada programa que te indique. Aunque también tiene opciones de configuración más avanzadas para personalizar esto.    

Scroll al inicio