Blog

Diseño Web, Gestores de contenidos

Custom Sidebars: plugin para WordPress para crear tus propias barras laterales

No se por qué pero nunca tengo las barras que quiero en las plantillas de WordPress. Siempre me falta o una barra específica o quiero una barra lateral con un contenido especial sólo para ciertas páginas. Por ejemplo una barra lateral para la página de blog y otra para la página de contacto, o para una página en concreto. Todo esto puede hacerse con Custom Sidebars.  Instalas el plugin y te permite, en widgets, crear las barras que quieras. Luego puedes especificar cuando quieres que aparezcan (lo que también se puede hacer en las entradas o en las páginas). Esas barras puedes hacer que sustituyan a barras normales en páginas concretas, puedes poner barras para entradas de una cierta categoría, para archivos o para búsquedas. Por ejemplo me suele gustar tener barras específicas para la portada o para la página de contacto con contenido específico para cada página.

Diversión, Trucos, Webs

Histórico de imágenes en Street View

Por accidente el otro día descubrimos esta opción de Google Street View (Google Maps). Realmente no se para que puede servir, salvo por recordar. Pero es muy curioso: Street View tiene un histórico de imágenes. Para poder verlo tenemos que buscar una dirección en Google Maps y pinchar en la foto para ir a Street View. Desde ahí veréis arriba  a la izquierda un recuadro con los datos de la dirección, con un pequeño reloj en la parte inferior.  Si no hay reloj es que no tenemos más versiones. Si pinchamos en ese reloj se abre otro cuadro con una barra deslizante con fechas. Si movéis la barra deslizante por las fechas veréis que cambian las fotos de previsualización y podéis pinchar en esa previsualización para poder ver la foto en tamaño completo. Obviamente lo interesante es ver una dirección que haya cambiado del 2008-2015 aproximádamente (periodo en el que parece que varían las fotos). Os mostramos un par de versiones para que veáis  

Blog, Linux, Seguridad

GUFW: interfaw gráfica para gestionar el firewall de Ubuntu (UFW)

Ubuntu tiene instalado por defecto un firewall, algo que me parece excelente por temas de seguridad. Pero, por más que se llame UFW (Uncomplicated Firewall), es sólo por línea de comandos y es una lata. Para los que quieran usarlo por terminal pueden verlos comandos aquí. Que siiii, que los “verdaderos” linuxeros trabajan por líneas de comandos. No me seáis cabezotas, yo quiero poder tener un terminal para ejecutar ciertas cosas, pero las gui son rápidas y muy visuales. Al final quiero trabajar rápidamente. Así que hoy os hablo de GUFW, una interfaz gráfica para UFC que so recomiendo y yo tengo instalado en mi Lubuntu de trabajo diario. Para instalarlo es muy sencillo, en terminal: sudo apt-get install gufw Después lo tendrás en el menú, en mi caso bajo Preferencias-> Configurador del Cortafuegos. El uso es sencillo, puedes configurar perfiles de trabajo, casa…, activar o desactivar el firewall en cada perfil o crear reglas específicas para cada uno (abrir puertos en casa y otros para el trabajo por ejemplo). Dispone de un log para poder ver incidencias. Muy útil y recomendado para los que usan Ubuntu (cada día más.).

Trucos, Video

Función “Ver más tarde” en Youtube

Hace tiempo que uso (y mucho) la opción de ver más tarde (guardar) en Facebook. No me da tiempo a ver todo lo que sale en mi muro y los guardo para ver cuando dispongo de más tiempo. Esto existe también para páginas web con extensiones tipo Readability, Pocket etc. Ayer descubrí que también está disponible en Youtube, puedes poner vídeos en una lista de reproducción para ver más tarde. Aquí os dejamos como. PC:  En parte inferior derecha del reproductor aparece el icono de un reloj. Si le pinchas te lo pone en la lista de reproducción para ver más tarde. Para añadir un vídeo mientras exploras tus feeds, pasa el ratón por encima de una miniatura y haz clic en el icono Ver más tarde. Para eliminar un vídeo de esta lista, abre Ver más tarde en la Guía. Pasa el ratón por encima del vídeo que quieres eliminar y haz clic en el icono X. Android: Para añadir un vídeo a la lista de reproducción Ver más tarde mientras ves un vídeo en la aplicación YouTube para Android, toca el icono  Añadir a. Toca Ver más tarde. iOS: Para añadir un vídeo a la lista Ver más tarde mientras lo ves en la aplicación YouTube para iOS, toca el icono  Añadir a. Toca Añadir a Ver más tarde. Más información aquí.    

Compartir, Correo, Trucos

Filelink: cómo adjuntar ficheros grandes en los e-mails en Thunderbird

Unos de los problemas más grandes que tienen los usuarios con el correo es adjuntar ficheros. Hace tiempo que el e-mail dejó de ser viable para eso. Y es una queja que oímos mucho en los clientes. La mayoría de la gente que conozco se ha acostumbrado a usar servicios muy útiles como WeTransfer , pero afortunádamente para los que usan Thunderbird, este gran cliente de correo (mejor que Outlook en mi opinión) ya ha solucionado este tema con Filelink. Por esto y por muchas otras cosas recomiendo Thunderbird para los que prefieran usar clientes de escritorio. Filelink es un servicio que puede activarse para que, cuando un adjunto supera una cierta cantidad (configurable), el adjunto se suba a un servicio en la nube de nuestra elección. Así, el fichero se sustituirá por un enlace que el receptor puede pinchar para descargarse el fichero. El único fallo (además de tener los ficheros en la nube) es que tendrás que borrarlos luego manualmente. Filelink se activa en Thunderbird desde Editar, Preferencias, Adjuntos. Ahí marcas la casilla y eliges el tamaño de ficheros a partir del cual se activa Filelink. Después en Añadir puedes escoger el servicio en la nube que quieres. Por defecto Filelink viene con Box y Hightail. Pero ya existen muchas extensiones que se pueden añadir a Thunderbird para optar por más servicios: Dropbox FileSwap.com hubiC AjaXplorer ~okeanos Firedrive DL para Thunderbird. Para usar tu propio servidor. Para usar WebDAV con cualquier servidor tienes el complemento WebDAV para Filelink. Owncloud.  

Compartir, Sistemas

Odoo (entes OpenERP y TinyERP). Un ERP (y CRM) Opensource para tu empresa

Muchos clientes nos piden CRMs y ERPs para sus PYMES, y como siempre bueno, bonito y barato. Hace tiempo os recomendamos unos CRM, hoy hablaremos de una solución tanto ERP como CRM. La primera duda es ¿Necesito un CRM o un ERP? A grandes rasgos la diferencia es que un CRM trata la relación con los clientes (bases de datos, proyectos, nuevos clientes, estadísticas, contactos realizados etc). El ERP además de poder llevar eso intenta gestionar todos los departamentos (facturación, almacén, contabilidad,recursos humanos etc). Como líneas generales un CRM sólo tiene CRM y un ERP suele valer también como CRM. Dolibarr es una buena opción como ERP opensource, pero últimamente me ha gustado bastante otro: Odoo (antes llamado OpenERP y antes llamado TinyERP). Podéis ver una demo general aquí: https://demo1.odoo.com/web/#action=crm.crm_lead_opportunities Pero también podéis personalizar vuestra propia demostración del módulo que querías aquí: https://www.odoo.com/start Tiene muchísimos módulos. El instalador inicial (para Windows y Debian) instala lo que es la base del software (y base de datos). Desde ahí puedes instalar los módulos que necesites, para configurarlo según los requisitos de tu empresa. El instalador es el principal fallo que encuentro, porque o lo instalas en PCs Windows o Ubuntu/Debian, o en servidores Debian. No parece estar preparado para otros hosting (y no hay muchos hosting con Debian). Por lo demás probadlo, me parece muy completo, adaptativo y con una interfaz muy agradable. Y gratis (salvo costes informáticos de mantenimiento).    

Correo, Soporte, Trucos

Migrar de Outlook Express o Windows Live a Outlook

Poco a poco la gente empieza a cambiar os XP a otros equipos más modernos. E increíblemente la gente seguí usando para recibir el correo el Outlook Express (hace años que Microsoft ya ni le da soporte) y Windows Live (también en Windows Vista y algunos 7). Estamos encontrando clientes con problemas para migrar sus cuentas de correo de Outlook Express o Windows Live a Outlook (versiones 2010 y posteriores). Por dos razones principales: 1) Outlook ya no reconoce Outlook Express y no importa la configuración 2) Podemos tener problemas con versiones 32 bits y 64 bits (solución aquí).   Otra solución alternativa al método que ponemos aquí es usar un Outlook que reconozca Outlook Express (2007 por ejemplo) importar ahí y luego actualizar Outlook. Pero eso depende si tienes esa versión de Outlook. Os explicamos los pasos para migrar las cuentas a un ordenador nuevo. Correos: Lo mejor es hacerlo todo en el ordenador original. Si no puedes, tendrás que copiar las carpetas de Outlook Express de uno a otro (Windows Live debería cogerlo). Aún así recomiendo que tengáis una copia de seguridad así que conviene copiar las carpetas. Puedes encontrar dónde están en Outlook Express en Herramientas>Opciones>Mantenimiento>Carpeta de almacén. Copia todo lo que encuentres en esa ruta que será del tipo C:\Documents and Settings\username\Local Settings\Application Data\Identities\{XXX-XXX-XXXXX-XXXX-XXXXX}\Microsoft\Outlook Express con XXX números o letras. Usa Mailpass View para guardar en un fichero también la configuración de tu correo (servidores de entrada y salida, usuarios y contraseñas). Importar a Windows Live (hay que hacerlo porque Outlook no reconoce Outlook Express). Instala en el ordenador Windows Live si no lo tienes. En Windows Live elige Archivo>Importar>Mensajes>Microsoft Outlook Express 6. e importa las carpetas que quieras. Configura tus cuentas en Outlook.  Esto se puede hacer antes o después del siguiente punto. A mi me gusta antes para evitar que Windows Live no detecte perfiles. Usa la configuración que tienes guardad del Mailpass View. Exporta a Outlook. Windows Live puede exportar a Outlook así que en Windows Live ve a Archivo>Exportar correo>Mensajes de correo>Microsoft Exchange. Elige las carpetas y acaba con la exportación. Con esto si abres Outlook verás que tienes una carpeta importada. Así que tendrás tus cuentas configuradas y tus carpetas antiguas (enviados,entrada, borradores etc) en ese perfil. Nota: puede que obtengas el error de “no hay cliente predeterminado..” En el enlace tienes la solución pero seguramente has instalado un Office 64 bits. Pon uno de 32 y luego uno de 64bits. Contactos: Tienes primero que exportarlos desde Outlook Express a Windows Live. Outlook Express guarda la libreta de direcciones en un fichero con extensión wab en C:\Documents and Settings\username\Application Data\Microsoft\Address Book  Puedes importarlo a Windows Live si en ese programa te vas a la libreta de direcciones y abres Herramientas>Importar>Windows Address Book (Libro de Direcciones de Windows). Elige el fichero que has copiado e importará los contactos. Para exportarlo a Outlook, usa la opción de exportar a fichero delimitado por comas e impórtalo directamente a Outlook…Es una lata porque tienes que ir eligiendo los campos a importar etc.

Correo, Soporte, Trucos

No hay ningún cliente predeterminado o el cliente de correo actual no puede llevar a cabo la solicitud de mensajería

Error: No hay ningún cliente predeterminado o el cliente de correo actual no puede llevar a cabo la solicitud de mensajería. Hoy tratamos este error que nos ha surgido en varios casos con clientes. Como cada caso es diferente hay soluciones diferentes que pondremos aquí por si os ayudan. Suponemos que tenéis Outlook como cliente de correo (si no es así variad las soluciones según el cliente). Lo primero que debéis probar es si Outlook está puesto como cliente predeterminado en el Panel de Control->Programas predeterminados->Establecer programas predeterminados.  Lo siguiente que deberíais probar es reparar Outlook. Desde Agregar o Quitar Programas del panel de control podéis pinchar en Office y en Cambiar. Ahí os dará la opción de Reparar. Si no funciona puedes probar a desinstalar e instalar de nuevo (no suelo hacerlo…me da pereza). Pero a veces lo soluciona. Recuerda que Windows conserva la configuración de las cuentas aunque quites Office (pero haz copia por si acaso). Otra cosa que puede pasar es que el mensaje os lo de un programa de 32 bits y tengáis un Outlook instalado de 64bits. Nosotros tardamos en descubrir esto pero los programas de correo de 32 bits no pueden “hablar” con los de 64bits. Así que aunque esté bien instalado el de 64 el de 32 os dirá que no hay programa de correo. Este fue nuestro problema la mayoría de las veces. Tenéis 2 opciones, o sacáis la información del de 32 bits de otra manera y os quedáis con el de 64 o instaláis uno nuevo de 32 bits. Si nada de esto funciona podéis probar con soluciones más complicadas (siempre con copia de seguridad del registro o/y punto de restauración). – Quita la siguiente entrada del registro y después vuelve a reparar Office como en el paso 2. Versiones 32 bits: HKEY_LOCAL_MACHINE\SOFTWARE\Clients\Mail\Microsoft Outlook Versiones 64 bits: HKEY_LOCAL_MACHINE\SOFTWARE\Wow6432Node\Clients\Mail\Microsoft Outlook

Diversión, Trucos, Video

Mejorar el streaming en Kodi: modificar la caché

Es verdad que podéis usar Kodi para descargar los vídeos en un disco duro y verlos después. Entonces no tenéis mucho problema. Pero si los estáis viendo en streaming (en la Raspberry Pi, en el móvil, PC o media center), este truco puede venirte bien para reducir los periodos (pocos en Kodi) donde se pone a cargar. Para ello vamos a modificar la caché en Kodi para que almacene más y así el vídeo guardado siempre vaya delante de tu visionado. Para modificar este y otros parámetros tienes que crear (o modificar si está creado) un fichero llamado advancedsettings.xml. Os pongo dónde tiene que estar. Si no está creadlo. Android: Android/data/org.xbmc.kodi/files/.kodi/userdata iOS: /private/var/mobile/Library/Preferences/kodi/userdata/ Linux: ~/.kodi/userdata/ Mac Os X: /Users/<your_user_name>/Library/Application Support/Kodi/userdata/ OpenELEC: /storage/.kodi/userdata/ Windows: Start – type %APPDATA%\kodi\userdata – press <Enter> Después hay muchos parámetros que podéis modificar en este fichero como podéis ver aquí. Para lo que nos concierne hoy que es el caché tenéis que poner este contenido: <advancedsettings> <network> <buffermode>1</buffermode> <!– Comentario: Por defecto es 1 –> <cachemembuffersize>52428800</cachemembuffersize> <!– Comentario: Por defecto es 20971520 bytes o 20 MB –> <readbufferfactor>4.0</readbufferfactor> <!– Comentario: por defecto es 1.0 –> </network> </advancedsettings> Notas: El valor de  cachemembuffersize necesita unas 3x veces de RAM libre. Por lo tanto en dispositivos pequeños cuidado con lo que ponéis porque puede hacer que se cierre el programa (podéis ir probando). En dispositivos con mucho disco podéis poner el valor 0 (que usa todo el disco). El readbufferfactor es un factor que multiplica lo que guarda de vídeo respecto a lo que estás viendo. EL valor 1 guarda un poco más. El 2 el doble de ese valor etc. Puedes subirlo todo lo que quieras sin que cierre el programa pero recuerda que cuanto más, más ancho de banda consume. Más información aquí. Podéis ver algún truco más con este fichero aquí.

Diseño Web, Gestores de contenidos

Plugins qTranslate X para webs con contenido multilingüe

Hace tiempo recomendamos qtranslate para webs con contenido en varios idiomas. El desarrollador abandonó el desarrollo del proyecto, pero siguió en un “fork”, mqtranslate. Ahora este plugin ha evolucionado a qTranslate, que no sólo tiene todas las ventajas de los anteriores, sino que incluye funcionalidades que me han hecho recomendarlo de nuevo. Ahora mismo es el plugin que recomendaría para webs con contenido multilingüe. La instalación de qTranslate X es sencilla, como cualquier plugin de WordPress. Al ser compatible con los anteriores no hay que hacer nada porque importa los datos y las configuraciones. Veréis que la interfaz cambia algo, desaparecen las pestañas de idiomas en el backend para volverse unos botones de idiomas. Por lo demás es igual, simplificando también el código (ahora se admite [es]…..[:] para líneas de idioma). Pero lo que más me ha gustado de qTranslate es su compatibilidad con otros plugins, que podéis ver aquí. En especial destaco su compatibilidad con los plugins de SEO más conocidos. Tiene un plugin para WordPress SEO by Yoast, y para All in One SEO Pack. Esta es una funcionalidad que muchos buscábamos ya que te permite algo ESENCIAL, optimizar tu SEO dependiendo del idioma. Es decir puedes cambiar el título del post, las palabras claves y el extracto dependiendo del idioma, lo que va a facilitarte el poder posicionarte mejor en diferentes idiomas.  Nosotros lo hemos probado con el primero (el plugin de Yoast) y es sencillísimo de usar. Además, tiene un plugin de sitemap especializado para poder usar estas funcionalidades anteriores mejor.  Añade a eso plugins para WooCommerce, para ACF….(y los que están por venir) y se convierte en una fantástica herramienta que además promete mucho en lo que está por venir.  

Scroll al inicio