Blog

Diversión, Internet, Software

LilyPond y Frescobaldi: editores gratuitos para crear partituras musicales.

Hoy os dejamos un regalo para los que os guste la música. Dos programas gratuitos de código libre para presentar partituras. Disponibles para Windows, Mac OSX y Linux. Lilypond es un programa para crear partituras a partir de código en ficheros de texto. Como dice su presentación: “ LilyPond apareció cuando dos músicos quisieron ir más allá de la inexpresiva apariencia de la música impresa mediante ordenador. Los músicos prefieren leer partituras bonitas, así que ¿por qué no iban a poder los programadores escribir software para producir partituras elegantes? “ Los resultados son asombrosos….pero el programa en si es un poco árido. Tienes que importar ficheros de texto con el código de Lilypond. Frescobaldi ayuda con esto último por que es un editor para Lilypond (éste carece de editor y sólo produce). Permite ir cambiando el texto y ver el resultado del código que ponemos a la izquierda en la partitura de la derecha. Obviamente os llevará algo de tiempo acostumbraros al lenguaje de Lilypond, pero los resultados son excelentes. Y disponéis de manuales y ejemplos en ambas webs, y tutoriales en Youtube.

Diseño Web, e-Learning, Gestores de contenidos

Configuración de cuentas de Office 365 en Moodle

Para configurar una cuenta de correo en Moodle por SMTP, para que envíe correo desde esa cuenta, tienes que ir a Administración del sitio->Servidor->Correo Electrónico-> Configuración de correo saliente . Pero la configuración de Office 365 tiene alguna peculiaridad. Os dejamos la que nos funcionó para que lo probéis. Estos son los datos que tenéis que poner: Servidores SMTP (smtphosts) : smtp.office365.com:587 Seguridad SMTP (smtpsecure) : TLS SMTP Auth Type (smtpauthtype) : LOGIN Nombre de usuario SMTP (smtpuser): usuario@tudominiodeoffice365.com Contraseña SMTP (smtppass): tucontraseña Salvo el puerto, estos detalles son bastante comunes. PERO no funciona sólo con esto. La clave es que las restricciones de Office365 obligan a estas modificaciones (para que la cuenta saliente sea igual a la que lo envía). Dirección ‘no-reply’ (noreplyaddress): tiene que ser la misma que smtpuser de arriba Tienes que bajar en esta misma página hasta donde pone Información de origen en el asunto (emailfromvia) tiene que poner NUNCA. Por último tenemos que ir a Administración del sitio->Servidor-> Contacto de soporte y donde pone Email de soporte (supportemail) tiene que poner lo mismo que en smtpsecure arriba. Tu cuenta de correo tiene que estar en smtpuser, noreplyaddress y supportemail. Con esto ya debería funcionar. Puedes hacer las pruebas desde la página de Administración del sitio->Servidor->Correo Electrónico-> Configuración de correo saliente Si tienes más problemas, existe un plugin (que no hemos probado), Email Test, que te permite hacer un análisis de dónde puede estar fallando el SMTP y te ayuda a intentar encontrar el error.

Soporte, Trucos

Mi pantalla aparece amarilla o sepia. Solución. Luz nocturna en Windows 10.

Nos ha pasado con algún cliente, y lectures o seguidores del canal de Youtube se han quejado de este problema: la pantalla aparece color amarillo o sepia.Obviamente esto puede ocurrir por una gráfica dañada, o por un cable de pantalla que no funciona bien (especialmente en los antiguos de VGA donde se doblaban los pines). Pero hay una razón más sencilla que tenéis que probar antes: la luz nocturna en Windows 10. Os enseñamos a solucionarlo. Solución a la pantalla amarilla o sepia en Windows 10. Si tenéis la pantalla amarilla o sepia probad primero si tenéis activada la luz nocturna. Es una funcionalidad de Windows 10 para poder leer por la noche o con poca luz. Pero es fácil de activar con poca luz. Id al centro de notificaciones (esquina inferior derecha de la barra de tareas). Al pinchar aparece un menú con iconos. Uno de ellos pone “Luz Nocturna”. Tiene que estar en gris. Si está en azul (como en la imagen) es que está activado y tenéis que pinchar encima para desactivarlo. En el siguiente vídeo os explicamos cómo quitarlo. A lo mejor está programado. Cuidado porque podéis, por error, haberlo programado. Para comprobarlo id a la Configuración de Windows (rueda dentada) y buscad “Configuración de pantalla” . Veréis que en la parte superior la primera línea en azul pone Configuración de luz nocturna. Comprobad ahí que no tenéis la programación activada.

Diseño Web, Gestores de contenidos, Trucos

Establecer una fecha de caducidad en los posts de WordPress.

En ocasiones te interesa que el contenido en WordPress esté publicado sólo cierto tiempo. Es decir, quieres establecer una fecha de caducidad para ese post. Razones para hacer esto pueden ser: Una noticia, oferta o una sección de Novedades que sólo dura un tiempo. Información que se puede volver obsoleta en un corto periodo de tiempo y es mejor pasarlo a la sección de archivo. Campañas de publicidad. Posts subvencionados que se han pagado sólo por un tiempo (aquí tenemos de esos). Publicaciones que van a ser gratuitas sólo por un corto periodo de tiempo. Hoy os vamos a enseñar a hacerlo, obviamente con un plugin. Obviamente para que funcionen estos plugins es necesario que tu alojamiento sea compatible con el cron de WordPress (Wp-cron). Este es el encargado de ejecutar tareas programadas en WordPress. Ciertos alojamientos no son compatibles con este componente, y en otros sitios se deshabilita. Comprobad que wp-cron funciona en vuestra web.Si te funcionan las publicaciones programadas, o tienes plugins de copia de seguridad cada cierto tiempo, wp-cron funciona. Cómo establecer fecha de caducidad en los posts de WordPress. El mejor plugin para esto a día de hoy es Post Expirator. Lleva desde el 2012 en funcionamiento y, de los plugins de este estilo, es el que más recientemente se ha actualizado. Este plugin establece una fecha de caducidad a los posts o páginas. Se puede también elegir entre varias acciones que se activarán al caducarse la publicación: pasar a borrador, a la papelera, eliminarlo, fijar o no fijar (entradas destacadas), pasar a privado o cambiar, añadir o eliminar la categoría. El plugin tiene además otras funcionalidades muy útiles: Puedes mostrar la fecha de caducidad en la publicación con el shortcode En el backend puedes ver la fecha de caducidad de cada publicación. Nos puede avisar por correo electrónico cuando llegue la fecha de caducidad. Si no te convence este plugin (es el que usamos nosotros), os dejamos otras opciones que no hemos probado: Advanced Schedule Posts WP Post Expires

Diseño Web, Gestores de contenidos, Trucos

Cómo excluir páginas del sitemap de Yoast en WordPress.

En ocasiones tenemos que excluir páginas del mapa del sitio, sitemap, para que los navegadores no los indexen. Páginas de registro, de información, archivos etc. Cosas que no quieres que los usuarios vean cuando buscan tu dominio en Internet. O simplemente páginas que han dado avisos o error en Search Console (por ejemplo) y quieres que Google no las “vea”. Es decir cómo hacer que los buscadores no indexen una página. Hoy vamos a explicar cómo hacer esto con uno de los plugins más usados para SEO en WordPress, Yoast SEO. Excluir páginas de un sitemap en Yoast SEO. Para excluir las páginas del sitemap de Yoast tenemos que ir, en el backend, a la página en concreto y editarla. Debajo del contenido tenemos la sección (metabox) de Yoast. Una de las secciones desplegables (la última) es Avanzado.Si la despliegas ves un apartado que pone: ¿Permitir a los motores de búsqueda mostrar esta Página en los resultados? Por defecto está en Si, pero podemos cambiarlo a No, y de esta manera, cuando guardemos la página, se actualizará el sitemap eliminando este contenido.Esto añade la etiqueta noindex en la página o post.Más información aquí. Por código. También puedes usar un filtro que proporciona Yoast para, poniéndolo en el CodeSnippets, o en functions.php de tu tema hijo, hacer que se excluya la página.El código de ejmplo sería (excluyendo los posts o páginas con ID 311 y 312). Obviamente este código puede usarse para excluir cualquier elemento de WordPress por ID. Recordad que también podéis gestionar los elementos que hay en el sitemap por defecto. Podéis seguir este manual.

Diseño Web, Gestores de contenidos

Módulo de popup gratuito para Prestashop 1.6 y 1.7

Hoy os dejamos un módulo gratuito para Prestashop, tanto para la verisón 1.6 como para la verisón 1.7. El módulo es para crear ventanas emergentes, Popups, tanto en la portada, como en toda la tienda o en páginas seleccionadas. El módulo se llama Custom popup notification, de Prestacraft y puedes descargarlo en esta página.Tiene además un apartado de foro con información y dudas en este enlace. Una vez instalado (como cualquier módulo) es bastante sencillo de usar. Tiene unas opciones para seleccionar dónde queremos verlo y de qué manera, y luego un editor de texto para añadir el texto o la imagen deseado.También unas opciones sobre la visualización (fondo del popup, modo de cierre, botones…) La única sorpresa que puedes llevarte es que configures todo y no aparezca. En tal caso recuerda que el módulo tiene que estar en la posición (apartado posiciones de Módulos) que quieres, y además que deberías borrar cualquier caché que tengas. Me gusta que, además, han añadido una opción para guardar una cookie (para que una vez cerrado no te salte todo el rato) y duración de la misma, así como un “delay” (retardo) para la aparición de la ventana emergente.

Correo, Información Tecnica, Noticias Informáticas

Si tienes G Suite puede que tengas que actualizar Office o cambiar de cliente de correo.

Desde hace varias semanas, Google está avisando que sólo va a permitir conexión a sus cuentas de G Suite (y sus servicios) a través del protocolo OAuth. No se va a permitir acceso sólo a través de usuario y contraseña (lo que Google llama aplicaciones no seguras).Las fechas son: 15 de Junio 2020: no se permitirán conexiones a cuentas nuevas si no es usando OAuth. 15 de Febrero 2021: se cortará el acceso a cualquier servicio de Google que no sea por OAuth. Qué implica para los clientes. Si estáis usando aplicaciones que no usen OAuth hay que cambiar a aquellas no lo sean. Os dejamos el ejemplo para cada una. Correo. Office. Tienes que actualizar a Office 2019 o superior. O usar Office 365 (en la nube). Para G Suite se puede usar G Sync. Thunderbird u otros clientes, incluidos los clientes de MAC: tienes que conseguir la última versión, y quitar la cuenta y volver a añadirla por IMAP por OAuth. Calendario. Ya no vas a poder usar CalDav. Cambia a aplicaciones que usen OAuth. Obviamente Google recomienda sus aplicaciones.En Mac recomiendan quitar la cuenta y volver a añadirla con “conectar por Google“. Contactos. No va a permitir CardDAV y hay que usar aplicaciones con OAuth. En caso de métodos anteriores, quitar la cuenta y volver a añadirla con “conectar por Google“. Más información aquí.

Diseño Web, Gestores de contenidos, Soporte, Trucos

Prestashop: encontrar productos con o sin una característica mediante consulta SQL.

Hace unos días, un cliente nos pidió que encontráramos qué productos tenía en la tienda sin cierta característica. Porque quería saber si le faltaba alguno por ponerle la característica. Cuando queremos saber algo como esto, podemos comprar módulos, pero Prestashop tiene una herramienta muy poderosa (si sabes algo de SQL) para poder realizar consultas directamente a la base de datos. Os vamos a mostrar estas dos consultas (productos con una característica y productos sin una característica) para que podáis aprender a realizar vuestras propias consultas. En ambos casos hay que ir a Parámetros Avanzados>Base de datos>Gestor SQL y pinchar en Añadir una nueva consulta SQL. Consulta SQL: Productos con cierta característica asignada. Para ello os proponemos esta consulta: 24 en el ejemplo es el ID de la característica que podemos encontrar editando la característica y mirando la url. Esta consulta muestra todos los productos con característica X. Puedes modificarla para buscar sólo en ciertas categorías (ver ejemplo siguiente). Consulta SQL: Productos sin cierta característica asignada. La consulta base para ver qué productos no tienen cierta característica asignada (el contrario al anterior) podría ser: Si queremos ver aquellos productos que no tienen una característica asignada Y están en ciertas categorías podemos hacer: En esta última consulta miramos si está en una de 4 categorías (32,33,14 o 15). Esperamos que os sirva.

Información Tecnica, Internet, Sistemas

Qué es el DHCP y para qué sirve

Nuestra serie de vídeos informativos sobre el mundo IT sirve tanto para que nosotros podamos usarlos para explicar términos a clientes de manera sencilla, como para que la gente interesada pueda encontrarlos e informarse. Están pensados para alguien que no sabe absolutamente nada o casi nada del sector. Hoy explicamos qué es el protocolo DHCP y para qué sirve. Qué es el DHCP y para qué sirve. Cuando te conectas a una red (por wifi o por cable), tu dispositivo (PC, móvil, tablet…) solicita a la red una dirección IP (de esto hablaremos otro día) única y unos datos sobre la red (puerta de enlace, máscara etc). Necesita estos datos para funcionar en la red. Existe la posibilidad de ponerlos a mano, lo que se llama IP fija (algo por ejemplo útil en servidores e impresoras en una oficina), pero es poco realista. Tened en cuenta la de redes que te conectas en un día con el móvil o con el trabajo (casa, oficina, cibercafé, clientes…). Tendrías que estar cambiando de configuración cada vez y preguntando los detalles de cada red. Por eso se creo el DHCP= Dynamic Host Configuration Protocol. Es decir, una serie de pautas y directrices (protocolo) para asignar las direcciones IP (y puerta de enlace y máscara) automáticamente a los clientes. Para tener DHCP necesitas asignar un servidor, que suele ser el router, el servidor empresarial o el punto de acceso, que tiene configurado este servicio. También lo que se llama un pool (rango de direcciones) para asignar a los clientes. Básicamente tu tienes un límite de direcciones posibles. Algunas las vas a querer fijas para dispositivos claves de tu red, y dejas el resto para este pool de clientes. Lo importante es asegurarte que: a) Tu pool de direcciones cubre el número de clientes que vas a tener (cuidado, el uso de móviles hace que se dupliquen las ips por usuario. b) Las direcciones fijas no se solapen con el pool de direcciones. Es decir, que nadie coja automáticamente una dirección que ya tienes asignada, de manera manual, a un dispositivo de tu red. Además, ya que el número de direcciones IP es limitado (como digo hablaremos de eso en otro artículo), vamos a asignar un tiempo de vida, un lease time. Durante este tiempo la dirección quedará reservada o marcada como asignada. Pero luego se liberará para el uso de la asignación automática. Esto hace que no se queden direcciones “asignadas” y nos vayamos quedando poco a poco rango para nuestros clientes. Si un cliente que tenía una asignada pasa del lease time, vuelve a solicitarla y se le da otra o la misma. Esperamos que esté artículo y el vídeo que sigue donde lo explicamos sirva para entender un protocolo tan útil.

Gráficos y Fotografía, Software

Darktable: la alternativa gratuita a Lightroom para revelado fotográfico y gestión de RAW.

Cuando hablamos de gestión y manejo de ficheros RAW y revelado digital, la gran vencedora es, sin duda, LightRoom de Adobe. Usado por muchos fotógrafos profesionales y aficionados. Pero es de pago. Existe esta alternativa Open Source que se conoce menos, pero que da excelentes resultados, sobre todo desde sus actualizaciones recientes: Darktable.Con la ventaja que, además, Darktable puede instalarse en muchos sistemas operativos (Windows, Linux y MacOSX). Puedes ver aquí las funcionalidades que tiene Darktable (muuchas), pero los aficionados a la fotografía ya sabéis las ventajas de programas de retoque y revelado digital, con gestión y manejo de los ficheros RAW sin modificar las imágenes originales. Para los que no sepáis de fotografía, Darktable te permite hacer retoques sobre las imágenes, del estilo de color, luminosidad, correcciones de tono y color y muchos más, sin modificar la imagen original. Es decir puedes tener los retoques que quieres, y siempre conservar la imagen que hiciste en la cámara. Además permite exportar e importar de muchos formatos, organizar fotos por varios parámetros y etiquetas, y mucho más (filtros, procesado, efectos…) con los muchos módulos adicionales que tiene. ¿Que no sabes usarlo? Puede aprender en sus tutoriales y vídeos.

Scroll al inicio