Blog

Sistemas, Soporte

ISO con la consola de recuperación para poder reparar Windows

Cada vez que un ordenador se estropea, hay que arrancar desde un disco. Las utilidades de recuperación de Vista y 7 son casi inútiles. Así que hay que arrancar con discos como Hiren’s boot CD o con Ubuntu e intentar arreglarlo desde ahí (siempre que no queramos formatear). Pero Ubuntu por ejemplo no repara bien sistemas NTFS. Es una pena que no exista algo como había antes con XP, que podías elegir arrancar en modo de recuperación….Bueno pues a alguien se le ha ocurrido. Este enlace: http://www.thecomputerparamedic.com/files/rc.iso    te permite descargar un iso que cuando grabas a un Cd y usas para arrancar un PC te lleva directamente a la consola de recuperación. Así puedes ejecutar todas las herramientas que podías desde ahí (fdisk,chkdsk etc). Muy buena idea de Pc Paramedic.

Información Tecnica, Soporte

Mitos y verdades de las baterías de Litio de los portátiles y smartphones

En este trabajo oímos muchas cosas sobre las baterías de Litio de los portátiles y móviles, muchas de ellas provienen de las antiguas baterías de Niquel, y se han quedado como verdades universales. Vamos a ver si podemos aclarar algunas. Efecto memoria: Las antiguas baterías de Níquel Cádmio tenían efecto memoria y haia que descargarlas totalmente antes de cargarlas. Pero las baterías de Litio CARECEN DE EFECTO MEMORIA. Por lo tanto: a) No es necesario hacer una primera carga más larga. b) No es necesario descargarla totalmente antes de cargarla de nuevo. Circuitos de carga: Los ordenadores ahora tiene unos circuitos separados para cargar la batería. Eso quiere decir que cuando detectan que la batería está llena, ya no activan ese circuito. Por lo tanto: a) No hace falta quitar las baterías cuando está conectado por corriente AC. Porque el portátil no sigue cargando la batería. Lo único que puede pasar es que el calor del ordenador afecte a la batería. Pero tampoco es que esto sea tan relevante y a veces quitar la batería la daña más por polvo o por que esté descargada. Por lo tanto ahora haz lo que te parezca más cómodo. Recomiendo dejarlas conectadas salvo que se caliente mucho el ordenador, que entonces mejor guardarlas. Almacenar las baterías. Es falso que haya que almacenar las baterías de litio descargadas para que duren más. De hecho se pueden degradar más si están sin carga. Lo ideal es tenerlas a un 40% de capacidad. Calor: A las baterías de Litio si que les afecta mucho el calor. Por eso no tengáis los móviles, tablets etc en el salpicadero y demás. Y guardad la de los portátiles en sitios frescos. Duración media:  por bien que la cuides la batería de litio tiene una duración media de unos 3 años y acepta un limitado número de recargas (entre  300 y 1000). Por lo tanto tampoco te desesperes, morir va a morir….como todos. Pueden explotar: si…por calor pueden llegar a explotar. Suelen llevar mecanismos de control…pero no las dejes al sol anda. No importa la marca. Todavía hay gente que me dice, es que mi batería es de Apple. A ver….la batería es de Litio, y el litio es litio lo haga Apple o el chino cudeiro. Capacidad: La capacidad de las baterías se mide en mAh. Normalmente compra la que te recomiende el fabricante, pero si hay varias, cuanto más mAh más dura. Espero que os ayude.

Antivirus, Limpieza de PC, Seguridad, Sistemas

Hiren’s Boot CD: un poco de todo para cuando no funciona tu ordenador

Hay muchos Boot Cds, pero de los que he probado, el que más me gusta es Hiren’s Boot CD. Aunque la página oficial es: http://www.hiren.info/pages/bootcd no he conseguido descargarla desde ahí. En cambio puedes descargar el CD desde esta página: http://www.hirensbootcd.org/download/ Este CD tiene una lista enorme de herramientas de todo tipo, desde para comprobar tu disco duro, antivirus, copias de seguridad, información del sistema….TODO. La lista está aquí: http://www.hiren.info/pages/bootcd Hay que reiniciar desde el CD, y puedes entrar en muchos tipos de menu, o ejecutar herramientas directamente desde ese menu (como para cambiar la contraseña de un usuario). A mi me gusta la opción de mini Windows XP que tiene, que carga un pequeño Windows desde donde puedes ejecutar desde herramientas de Windows como fdisk a todas las herramientas del Hiren’s boot CD. IMPRESCINDIBLE para poder ejecutar chkdsk  /r desde el disco para comprobar tu disco duro y arreglar sectores defectuosos. Os recomiendo que tengáis siempre una copia en casa o en la oficina.  

Compartir, Ofimatica, Soporte, Trucos

Como compartir documentos en la nube de Google drive con cuentas que no son de Gmail

Bueno, el documento explica también como hacerlo con cuentas de Gmail, pero eso es fácil. Tu compartes, el mete su email y contraseña de gmail y ya está. El truco es con cuentas externas, pero claro, es que la nube normalmente en las empresas la queremos para compartir documentos con cuentas de otras empresas, que pocas veces están en Gmail. Compartir documentos en G. Drive es sencillo. Entra en Drive directamente o entra en tu correo de gmail por http://mail.google.com/ y arriba en la barra veréis Drive. Una vez dentro veréis una pantalla como esta. Evidentemente si no tenéis nada no habrá ficheros. En la imagen que os he dejado podéis ver que tenemos tanto ficheros como carpetas (muchos de ellos compartidos). Os explico los botones. Arriba a la izquierda tenéis 2. “Crear” os permite crear ficheros (Hojas de cálculo, documentos,presentaciones, carpetas) nuevas. Recordad que cuando las creéis se abre otra hoja con el documento (carpeta) y no tiene nombre. Hay que pinchar en “Hoja sin nombre” para cambiarlo. La podéis cerrar o pinchar en otra pestaña para volver a vuestra  unidad. El otro botón es para subir documentos/carpetas desde vuestro ordenador. Los documentos pueden transformarse, o no, a formato Google (lo pregunta). No es necesario (sólo si queréis colaborar en la nube con ellos) y podéis compartir todo tipo de elementos sean de Google o no. En el pantallazo el último fichero es un zip. Para compartir estos ficheros/carpetas lo mejor es desde la vista global de tu unidad (la del pantallazo). Marcad la casilla del elemento que queréis compartir y aparecerá un botón de un muñeco con un signo más arriba debajo de la caja de buscar. Si pincháis ahí aparecerá una pantalla para compartir. Si queréis compartir elementos con cuentas de Gmail sólo tenéis que poner sus direcciones en el campo de “Añadir a personas“. Y seguir los pasos (cuidado si queréis darles permisos de lectura o escritura que tendréis un desplegable a la derecha donde se puede elegir. En el resto de los casos (cuentas no gmail) tendréis que hacer algunos cambios. Pinchad en Cambiar al lado de Privado. Saldrá otro desplegable donde tendréis que elegir la opción “Cualquier usuario que reciba el enlace“.  Si no hacéis esto sólo podrán acceder usuarios de Gmail. Con esto es verdad que el fichero se hace un poco público. Pero si os fijáis en el enlace es un https (cifrado) con una dirección larguísima y complicada. Vamos que o recibes el enlace o no veo yo mucha forma de entrar. Después en la parte donde añadís los emails de las personas que tienen que ver el documento os recomiendo que cambiéis, si es necesario, la opción de “Puede editar”. Si necesitáis un grupo de personas que puedan editar , y otro que sólo puedan ver, hacedlo dos veces, en la primera metéis primero el primero grupo y dáis a Fin, luego hacéis el proceso de nuevo con el grupo que debe tener acceso de sólo lectura. Como veréis por defecto tiene marcada la opción de mandar un correo. Al cliente le llegará un correo diciendo “pinche para abrir nombredefichero”. Es algo escueto así que avisadle antes o pinchad en “Añadir mensaje” para especificar un poco de qué va la historia. Ya sólo tenéis que dar a Compartir y Guardar para que se manden los correos. Veréis que en la pantalla principal el elemento tiene “compartido” al lado. Por cierto, si alguien con cuenta de gmail no lo ve es porque por defecto se entra en el apartado Mi Unidad de Drive. Para poder verlo tendrá que ir a “Compartido conmigo” o a “Todos los elementos” y ahí lo podrá ver. Luego no tiene más que arrastrarlo y soltarlo en “Mi Unidad” para verlo cuando abra Drive. Espero que os ayude.

Mac, Ofimatica

Haiku Deck: una manera fácil de crear presentaciones muy vistosas

No suelo aconsejar aplicaciones de iPhone, iPad etc. Entre otras cosas porque no tengo esos dispositivos y porque este blog es de programas gratuitos, y no suelen serlo en esos dispositivos. Sin embargo con Haiku Deck haré una excepción. Porque si que es gratuito en la App Store. Sólo mete las imágenes, elige los efectos y compártelo en todos los tipos de dispositivos y para las redes sociales. Aquí tenéis un vídeo sobre cómo usarlo.

Internet, Sistemas

WifiInfoView: información sobre las Wifis de tu zona

Si quieres saber que wifi tiene más potencia, el uso de canales de wifi y cuales están libres etc puedes usar programas como Inssider. Pero si no te gusta, no quieres instalar nada, quieres algo portable o probar algo más ligero: WifiInfoView es una gran opción: http://www.nirsoft.net/utils/wifi_information_view.html Simple, directo, eficaz y con muchos filtros e información. Pruébalo, hace lo que promete.  

Diseño Web, Gestores de contenidos

Bueno módulo Nivo Slider para Prestashop

Hay muchas opciones de sliders (fotos que pasan con efectos) para Prestashop, y de ellas el Nivo Slider es seguramente una de las mejores. Y hay muchos tipos de Nivo Slider (versiones que ha ido modificando la gente). Este que hemos probado es estupendo porque te deja modificar los tamaños, css, etc desde la interfaz del módulo. Tiene fallos, si, pero es de los más sencillos de usar. ¿Para que lo usamos? Quita el módulo editorial y tienes un pase de diapositivas de tus productos en la portada, o ponlo en la página de alguna categoría. http://www.tiendasvirtuales.com.ve/site/nivo-slider-para-prestashop/  

Diseño Web, Gestores de contenidos

WordPress mobile pack

Cuando escribimos el artículo de WPTouch, un plugin para que tu página en WordPress se vuelva totalmente compatible con dispositivos móviles, tablets etc, queríamos también escribir uno acerca de este plugin. Lo que pasa es que la actualidad manda, y se nos ha ido retrasando. WordPress mobile pack es otro plugin de este tipo. Como el anterior permite elegir qué tipo de tema quieres al entrar (web o móvil), tiene una plantilla por defecto para móviles y se adapta automáticamente al dispositivo. Pero además te permite entrar en el panel de administración con un diseño especial más simplificado desde smartphones y tablets. Otra opción que tienes que probar si no te gusta WPTouch.

Audio, Compartir, Linux, Mac

Tomahawk: el reproductor que consigue la canción donde y como sea.

Tomahawk es un reproductor increíblemente poco conocido dadas sus novedades. De aspecto parecido a iTunes y a Songbird,  como este último es multiplataforma: Windows, Mac y Linux. Pero sus ventajas no radican ahí, cuando buscas una canción, no sólo la busca en tu ordenador, sino también en los proveedores de música en Internet como ex.fm, Grooveshark, Jamendo, iTunes, Last.fm, official.fm SoundCloud, Subsonic,  Spotify, Rdio YouTube y otros. Lo hace a partir de “Resolvers” que te permiten conectarte a las cuentas de esos servicios. Es decir, permite aunar todo este mundo musical en un sólo reproductor. También puedes compartir lo que reproduces con otros ordenadores en tu red, o escuchar listas de reproducción de tus amigos. Os dejo un vídeo que lo explica bien:

Sistemas, Soporte

La fecha y hora se van en el ordenador o recibes CMOS checksum error

Si tienes un ordenador de más de un año (normalmente bastante más) y se te va la fecha y hora por más que lo pongas bien, o al arrancar  recibes un error CMOS CHECKSUM ERROR, lo más seguro es que la pila de litio que guarda los datos iniciales de tu ordenador esté fallado. En eses caso tienes que cambiarla, obviamente: Si es una torre (semi torre o demás) es muy sencillo. Ábrelo, y en la placa verás una pila de las de tipo “botón” de litio. Normalmente es una CR2032 de 3V. Basta con que vayas a un chino, tienda de fotos o tienda de informática, y compres una (entre 3-5€). La que tienes en la placa sale fácil apretando una pestañita (salta). La otra la ponéis encima hasta que hace click y ya está. Si es un portátil puede ser algo más complicado dependiendo del modelo. Deberíais buscar en Google a ver dónde está. A veces con quitar la tapa del disco duro o de la memoria está. Entonces es fácil, la desconectas con cuidado, la llevas a la tienda, la cambias y la vuelves a poner. En otras ocasiones es más difícil porque hay que abrir el ordenador entero. Entonces recomiendo llevarla a un especialista a que la cambie, porque los portátiles si los abre el que no sabe pueden dañarse (cubierta, pantalla etc). A veces la pila viene soldada. Lo puede hacer uno con cuidado, no son mas que dos cables soldados a cada lado. PERO CUIDADO. Las pilas de litio explotan con facilidad con la temperatura, quemando lo que pillen de piel. No le deis mucho, hacedlo con cuidado o llevadlo a un experto. Volved a poner la fecha y hora y ya estará arreglado. También debería arreglar el problema de CMOS checksum error. Si no es así ese error puede intentar solucionarse resetenado la BIOS. Para ello prueba quitando la pila un buen rato y volviendo a ponerla. Eso debería borrar la memoria.  En caso de persistir el error, las placas suelen tener un par de jumpers que tenemos que puentear que hacen esto. En google puedes mirar la información, no es difícil, es coger una de las cubiertas de plástico y unir dos de los “palos” de hierro de los 4 que sobresalen (cada jumper tiene 2), haciendo un puente. Espero que ayude.

Scroll al inicio