Blog

Soporte, Trucos

Como reparar tu Windows sin perder datos ni programas. Restablecer Windows.

Si tienes errores en tu Windows, con un USB de Windows (os enseñamos a crearlo hace unos días), puedes refrescar tu sistema operativo y repararlo sin perder datos ni programas. En este vídeo os mostramos cómo hacerlo. El truco es no iniciar tu ordenador con el USB creado sino ejecutar el Setup.exe desde Windows como si quisiéramos instalar un programa normal. El programa de instalación leerá nuestro sistema, hará las comprobaciones necesarias, y, al final. nos dará las opciones de: instalar conservando archivos y programas instalar conservando archivos o instalar eliminando todo (cuidado). Si escogemos la primera opción reparará nuestro Windows y no perderemos datos ni programas. También puedes ir a: Configuración > Actualización y seguridad > Restablecer este equipo > Comenzar y elige una opción.

Compartir, Información Tecnica, Internet

Cómo comprar criptomoneda (Bitcoin, Ether,etc…) explicado de manera sencilla

Alguno nos lo habéis pedido: “¿cómo puedo comprar Bitcoins?“. Tras haber explicado un poco qué son las criptomonedas, hoy os explicamos, de manera sencilla, cómo obtenerlas. En este vídeo explicamos el proceso: Como prometimos en el vídeo, queremos incluir aquí los sitios de cambio (exchanges) más fiables en estos momentos (la lista puede estar desactualizada cuando la compruebes). Algunos puedes estar cerrados cuando quieras acceder, o (muy común ahora) pueden haber dejado de aceptar registros nuevos. Advertencia: Siempre que hagáis comprar en Internet, ya sea de monedas digitales, o de productos, en una web que no conozcáis, pasad un rato comprobando las opiniones de los usuarios sobre el sitio en cuestión. Os ahorrará muchos disgustos, y más en algo tan poco regulado ahora mismo como las criptomonedas. Encontré este post interesante de un foro con un listado de sitios según su fiabilidad. También es útil este documento de la Wikipedia. Las sitios más fiables ahora mismo (sin orden de preferencia) son: Coinbase: Americana, aunque puedes hacer transferencias SEPA a cuentas europeas (sin comisión) en euros. Buena reputación y seguridad. Las comisiones son altas, pero a veces compensa por su estabilidad. Puedes crear una cuenta desde este enlace. Bitstamp: también buena reputación (lleva desde el 2011) y seguridad. Comisiones altas pero está basada en Luxemburgo así que admite transferencias con euro. Tardan hasta 2 semanas en comprobar tu cuenta y piden prueba de identidad y de domicilio (factura de un proveedor). Kucoin. Gran catálogo de monedas y comisiones bajas. Sólo acepta dólares así que cuidado con el cambio. Para trading (no aceptan monedas fiat, normales, sólo criptomonedas). Binance:  Comisiones bajas. Es para hacer trading. No acepta dinero normal (fiat). Puedes crear una cuenta desde este enlace. Cryptopia. Muy buena para trabajar con monedas alternativas. Exchanges de segundo orden (menos fiables pero interesantes por comisiones o catálogo de monedas). Kraken. Comisiones bajas pero se cae MUY a menudo. Poloniex. Livecoin. Muy interesante. Buen catálogo y comisiones bajas. Admite euro y otras monedas fiat. Buenos pero ya no aceptan registros (los incluyo porque puede cambiar). Bitfinex Ya acepta…pero tienes que poner 10,000 USD. Fuera de mi alcance jejeje Bittrex Nota aclaratoria: Algunos de estos enlaces tienen mi referencia. Registrándote a través de ella en algunos ganamos ambos unos bitcoin, en otros sólo yo (me gusta ser sincero).

Información Tecnica, Seguridad

Cómo funciona la clave pública y clave privada (cifrado asimétrico).

Hoy en día se usa mucho el cifrado con clave pública y clave privada, el llamado cifrado asimétrico. Navegando lo usáis con SSL (aunque es mixto), lo usáis con certificados digitales, los monederos de las criptomonedas (Bitcoin etc) lo usan etc. Así que hemos hecho un pequeño vídeo explicando cómo funciona este tipo de cifrado y por qué es más seguro en muchos casos. Aunque, como explicamos en el vídeo, es algo más lento que el cifrado simétrico y, por ejemplo, en SSL se usa el método híbrido donde algunos pasos son simétricos y otros asimétricos para tener la ventaja de ambos métodos. Si queréis más sobre cómo se calcula y obtiene la clave pública y la privada, de manera matemática, este es el algoritmo para RSA: Cifrado:    C = M^e ( modulo n )  Descrifrado:    M = C^d ( modulo n ) donde: M = Texto plano a cifrar expresado como un número entero. C = Texto cifrado expresado como un número entero. n = el producto de dos números primos grandes aleatorios p y q. d = un número primo relativo de (p-1)*(q-1) grande y aleatorio. e = el inverso multiplicando de d, es decir:         ( e * d ) = 1 ( modulo ( p – 1 ) * ( q – 1 ) ) La clave pública es el par ( n, e ). La clave privada es el par ( n, d ). El método es seguro porque la única manera de encontrar el factor primo de un número es probar las divisiones. Y claro, números primos hay infinitos y en este caso trabajamos con números muy grandes y aleatorios. En una clave privada de 128 bits hay 2^128 / ln( 2^128 ) = 3,835,341,275,459,350,000,000,000,000,000,000,000  números que se pueden probar. Si se pudieran comprobar un trillón de números por segundo (ya es mucho)… ¡se tardaría 121,617,874,031,562,000 en probar todos! En este ejemplo de wikibooks explican muy bien cómo se obtienen todos los elementos de este tipo de cifrado.

Internet, Seguridad, Soporte, Webs

Extensiones para evitar que páginas web minen criptomonedas (Bitcoin etc) usando tu ordenador

Seguramente habréis oído hablar de las criptomonedas, el tema del momento (si no,mira este vídeo). Al principio los usuarios usaban ordenadores para minar monedas, luego ordenadores cada vez más potentes, servidores …. y de repente, alguien se dio cuenta que sería muy eficiente usar otros ordenadores, conjuntamente, para minar. Es decir producir malware para minar (bitcoin miners). Poco a poco se ha descubierto diferentes tipos de software que estaban usando esta técnica para minar. Páginas web, extensiones (como esta o esta), programas, aplicaciones…. Se ha encontrado código de minado en casi todo. Para móviles también. Incluso desde wifis de famosas cafeterías. Es verdad que un 10% de un ordenador es poco, pero si lo multiplicamos por miles de ordenadores (o billones), ya es algo razonable.Los que usan este método, pueden sacar beneficios en forma de criptomonedas a cambio de usar nuestros ordenadores sin nuestro permiso. Y de reducir el rendimiento de nuestros ordenadores.Es el llamado cryptojacking, considerado una de las principales amenazas actuales a los ordenadores. Os hemos grabado un vídeo para que veáis cómo os puede afectar al rendimiento del ordenador una página que mine de esta manera:   ¿Qué podemos hacer para evitarlo? Para las páginas web podemos instalar alguna de las extensiones que bloquean los script de minado (normalmente javascript). Las más comunes son: Chrome:  MinerBlock. MinerBlocker. Coinhive blocker. Firefox: No-coin. No miner. Mining blocker. Coinblock. También podemos usar extensiones genéricas que bloquean scripts en general (de algunos ya hemos hablado). Como NoScript (Firefox) o ScriptSafe (Chrome).  

Noticias Informáticas, Seguridad, Soporte

Posibles problemas con el parche de Meltdown y Spectre en Windows

Hace unos días os hablamos de los grandes fallos en los procesadores llamados Meldown y Spectre.  Como os dijimos los sistemas operativos están sacando los parches e instalándolos. En Windows ya estamos viendo algunos problemas con el parche KB4056892. Parece ser que algunos ordenadores con procesador AMD están sufriendo reinicios constantes y pantallazos azules. En muchos casos Windows detecta que no puede instalarlo y deshace la instalación. Pero luego puede volver a intentarlo. En otros no puede deshacerlo y requiere una reparación mayor. Solución: Lo mejor en esos casos es no instalarlo y esperar a que lo resuelvan. La instalación no es compatible con algunos antivirus y Microsoft, en esos casos, ni la ofrece. Técnicamente lo que pasa es que el antivirus debe añadir la siguiente clave de registro: Key=”HKEY_LOCAL_MACHINE” Subkey=”SOFTWARE\Microsoft\Windows\CurrentVersion\QualityCompat” Value=”cadca5fe-87d3-4b96-b7fb-a231484277cc” Type=”REG_DWORD” Data=”0x00000000” Si no tiene esa clave Microsoft no ofrecerá el parche. Un usuario ha publicado una hoja de cálculo con la lista de antivirus compatible y no compatibles. Puedes comprobarlo en el enlace anterior. Solución: Puedes a) cambiar de antivirus. b) Añadir tu la clave manualmente y probar. c) Si tu antivirus es compatible pero no te ofrecen el parche actualiza el antivirus (ante la duda hazlo). Para la mayoría de los usuarios recomendamos actualizar el antivirus, comprobar en Windows Update que está actualizado al máximo, ver en Configuración >Actualización y Seguridad > Ver el historial de actualizaciones instaladas si está la actualización de seguridad mencionada al principio del artículo y si no descargarla a mano del enlace facilitado y probar a ejecutarla. Supongo que irán saliendo más casos de problemas y soluciones (si son comunes actualizaremos el artículo).  

Información Tecnica, Noticias Informáticas, Seguridad

Meltdown y Spectre: ENORMES problemas de seguridad que afectan a casi todos los equipos

Para hoy teníamos programados otros artículos. No íbamos a hablar de Meltdown, que apareció hace dos días. Pero el progreso de este GRAVE problema con los procesadores, y la aparición de Spectre hace que tengamos que dedicar el artículo de hoy a explicarlo. Para que os hagáis una idea, esto, en el mundo informático, es mucho más grave y afecta a más equipos que el sonado caso de Volkswagen en los coches. Y además, todo indica que también se sabía desde hace un tiempo. Se va a convertir en una verdadera pesadilla para los fabricantes de procesadores Intel, AMD (esos dos tienen el 96% del mercado) y AMR (móviles también). Obviamente esto es independiente de sistemas operativos, afecta a Windows, Mac y Linux porque es fallo del procesador. Como siempre vamos a intentar hacerlo de manera sencilla, no técnica. Si queréis entrar en más detalle os dejo este artículo y este otro. se lo han currado.  Chema Alonso le da su toque también en este otro. Nuestro objetivo es explicarlo para gente normal. El martes 2 de enero algunos medios especializados empezaron a hablar de un fallo de diseño en los procesadores Intel. En casi todos los procesadores fabricados desde 1995. Este fallo, llamado ahora Meltdown, es un kernel memory leak, una “fuga de memoria” del kernel que permite a aplicaciones sin derecho de administrador a acceder a cualquier dato de otros procesos. El kernel es la parte del sistema operativo que comunica software con hardware (procesador). Es la primera capa del sistema operativo, su parte central. El fallo del CPU hace que el kernel no pueda gestionar bien los permisos y cualquier aplicación pueda acceder a datos como contraseñas o datos personales.     Muy grave. Manda al garete la seguridad de cualquier ordenador, servidor, cloud computer etc. No se libra nadie. Os dejamos un ejemplo: Using #Meltdown to steal passwords in real time #intelbug #kaiser #kpti /cc @mlqxyz @lavados @StefanMangard @yuvalyarom https://t.co/gX4CxfL1Ax pic.twitter.com/JbEvQSQraP — Michael Schwarz (@misc0110) January 4, 2018 La solución era parchear los sistemas operativos, cosa que Linux hizo enseguida y los demás se pusieron a trabajar en ello. Con un inconveniente. Dicho parche parece que podía ralentizar los equipos entre un 5% y un 30%. Imaginaos lo que puede hacer eso para los servidores (30% más lentos en las webs o servicios cloud) o para los particulares que vean que sus ordenadores van 30% más lento. Un desastre. Y son lentejas, hay que hacerlo si queremos conservar un mínimo de seguridad. En principio se pensaba que afectaba sólo a Intel (que lo ha confirmado pero como diciendo “sí pero no sólo soy yo”), aunque se sospechaba que podía no ser así. Y apareció su “colega” Spectre. Más serio, que afecta también a AMD y AMR (por lo tanto a más del 96% de ordenadores y muchos dispositivos móviles).  Y sin solución inmediata. Meltdown y Spectre son similares. El primero se carga el sistema que evita que las aplicaciones accedan a otras. El segundo engaña a otras aplicaciones para que le dejen cotillear sus entradas de memoria. El primero tiene solución, el segundo se está estudiando. ¿Te afecta esto? Sí, con que tengas un ordenador te afecta. Si usas servidores o Cloud también. ¿Qué puedes hacer? Actualizar. Como siempre hay que mantener los sistemas operativos de todos los dispositivos actualizados. Les toca a las empresas trabajar para sacar las actualizaciones. Y en cuanto salgan dichas actualizaciones te toca a ti instalarlas. A menos que quieras equipos totalmente desprotegidos. Los que tenemos servidores dedicados también debemos actualizar y parchearlos. ¿Afectará al rendimiento? Nadie lo sabe. Todo apunta a que sí en alguna cuantía. Seguramente en los equipos personales poco y más en los servidores. Pero no hay más remedio. O totalmente vulnerables, o algo más lentos. Y por último, ya no en el plano informático, puede que hayan implicaciones también legales. Porque parece ser que los directivos de Intel (y a saber otras empresas) ya conocían este fallo y “sospechosamente” vendieron parte de sus acciones hace unos meses (sacar rendimiento de información privilegiada, ocultar información etc).  Veremos qué ocurre con este tema.  

Sistemas, Soporte, Trucos

Como descargar y crear un USB o DVD con Windows 10

Si necesitas descargar un Windows 10 para reparar o reinstalar tu equipo, este es el procedimiento. Afortunadamente, Microsoft ya deja que descargues copias de su sistema operativo y pone a nuestra disposición una herramienta para crear USBs “bootables”. Primero tenéis que ir a esta página: https://www.microsoft.com/es-es/software-download/windows10 como ya indicamos en el artículo correspondiente a descargar versiones de Windows. Una vez ahí tienes dos opciones. Actualizar. Útil para descargar Service Packs recientes como los Creators Update. Descargar ahora la herramienta. Esta es la que vamos a usar para crear nuestro USB o DVD con Windows 10. Pinchamos ahí, la descargamos y ejecutamos. Después sólo tenemos que seguir los pasos, como indicamos en el vídeo. La herramienta Media Creation Tool debería detectar el Windows 10 que necesitamos para ese ordenador (versión, procesador, idioma…) pero si queremos otro podemos cambiar las opciones de manera sencilla. Aquí os dejamos cómo crearlo:     En publicaciones posteriores os enseñaremos cómo usar ese USB de Windows para reparar nuestro sistema operativo sin perder datos.

Soporte, Trucos

Hacer que aparezca el cuadro de búsqueda en la barra de tareas de Windows 10

Una de las funcionalidades que más uso en Windows 10 es el cuadro de búsqueda. Muchos clientes nos preguntan cómo ejecutar un programa, o que no encuentran alguna aplicación. Con el cuadro de búsqueda todo eso es irrelevante, sólo pon el nombre del programa, y te lo encuentra muy rápidamente. Pero, según hemos  en ciertos sistemas, no aparece dicho cuadro. Sobre todo desde la actualización de Creators Update que deja la opción de quitarlo. Si es vuestro caso, os dejamos aquí cómo hacer que aparezca de nuevo.

Correo, Internet, Soporte

Quitar una IP de la lista de remitentes bloqueados de Office 365

La semana pasada tuvimos un caso extraño, casi absurdo si no fuera porque afectaba tremendamente al cliente. El cliente nos llamó para informarnos que los correos a destinatarios que usaban Office 365 les eran devueltos con un mensaje indicando que su IP estaba en una lista de remitentes bloqueados de Office 365. Algo del estilo a esto: MTP error from remote mail server after RCPT TO:mail address     550 5.7.606 Access denied, banned sending IP [xx.xxx.xx.xx]. To request removal from this list please visit https://sender.office.com/ and follow the directions. For more information please go to  http://go.microsoft.com/fwlink/?LinkID=526655 (AS16012609)  Esto era muy extraño, porque el cliente no envía casi correo, y menos spam. Lo que descubrimos fue que habíamos cambiado el proveedor de correo del dominio, y por lo tanto la IP del servidor. Microsoft detectó que los correos venían de una IP diferente y automáticamente agregó al dominio a dicha lista negra propia. Según hemos visto no hemos sido el primer ni único caso. Nota: no es una lista negra pública. En esas el cliente aparecía limpio. Es una lista negra de Microsoft, gestionada por ellos. Esto es a todas luces absurdo, porque en las PYMES un cambio de proveedor de correo electrónico es, si no frecuente, si posible. Y su subsecuente cambio de IP no debería provocar que se marce como dominio “sospechoso”.  No sin ningún otro factor adicional. De hecho no lo hace ningún otro proveedor o empresa. Y es grave para la PYME, porque todos los correos que envíe a dominios que usen Office 365 le serán devueltos sin llegar al destinatario. Pero claro, es Microsoft.  Os dejamos los pasos que hicimos para solucionarlo. Solución. Os dejamos más de una posible solución a probar por el carácter urgente del problema, y porque no siempre funcionan de manera separada. Microsoft ofrece un formulario para quitar una IP de dicha lista. Está en https://sender.office.com/  . Prueba este primero. Si funciona directamente lo tienes solucionado. Problema. Por nuestra experiencia,y lo que hemos leído en foros y páginas web, el formulario funciona fatal. En nuestro caso no parábamos de recibir un mensaje de error que decía “estamos teniendo problemas con nuestro servicio de mensajería” o algo parecido. Y no enviaba el formulario. Genial, un formulario para arreglar problemas de e-mail, que no se puede enviar. En otros casos que hemos visto conseguían rellenar el formulario pero no obtenían mensaje de confirmación ni en spam. Lo peor del asunto es que, si tu no usas Office365 no puedes contactar con Microsoft para arreglarlo. Puedes probar a llamar al soporte técnico, pero te dirán que no puedes abrir un ticket si no eres cliente. Y claro, tu no lo eres, lo son los destinatarios. Parece una callejón sin salida. De repente leímos un hilo de un foro que decía que el había probado el formulario constantemente y, de repente, funcionó. Eso hicimos nosotros (durante 2 días) y al final un intento funcionó. Así que, por absurdo que parezca en una empresa como Microsoft, insistid con el formulario. Opción 2. Si aún así no conseguís solucionarlo, podéis probar a contactar al destinatario (él si es cliente de Office 365) y pedirle que ponga un ticket con el soporte de Microsoft. Otra opción es buscar un amigo u otro cliente que use Office 365 y pedirle que haga lo anterior. Es decir, que algún cliente de ese servicio os consiga abrir un ticket de soporte con  Microsoft. Opción 3. Algo más descabellado. Pero por lo que probamos las cuentas de hotmail, Outlook.com y similares también se ven afectadas. Es decir tampoco se puede enviar a dichas cuentas. Y como son gratuitas no tienen soporte.  Pero encontré este formulario al que se puede enviar una especie de petición de soporte. Es poco probable que tenga éxito, pero lo dejamos como última opción.  

Compartir, Información Tecnica, Internet

Explicamos de manera sencilla las criptomonedas y los Bitcoin

Nos lo habéis pedido algunos, y es un tema en el que muchos estamos interesados. Las criptomonedas y los Bitcoin en particular, son un tema de IT, y este aspecto es mucho más importante del que la gente cree. Así que hemos decidido aportar nuestra explicación sencilla desde el punto de vista tecnológico. No financiero, porque yo soy autónomo, y de ganar dinero sé poco. Muchos piensan que el Bitcoin es sólo una moneda más…pero no lo es. Detrás hay un protocolo de moneda por Internet, necesario (mucho) en nuestra forma de operar por Internet, y una tecnología que promete cambiar drásticamente muchos de los procesos de Internet: el Blockchain. De hecho a esta última la dedicaremos otro vídeo en un futuro, porque es realmente prometedora (una base de datos descentralizada y autoregulada). Sus futuras aplicaciones van creciendo cada día. Hoy, os dejamos una sencilla explicación de lo que son las criptomonedas y el Bitcoin, como primera y la que lleva más rodaje. También un poco cómo se usan y por qué son necesarias. Esperemos que os sirva de ayuda. Nota: en el vídeo tuvimos un lapsus. Satoshi Nakamoto publicó su documento con las especificaciones del Blockchain y Bitcoin en el 2009.

Scroll al inicio