Blog

Seguridad, Sistemas, Software

Veeam Agent: software de copia de seguridad gratis para servidores y ordenadores personales

No creo que necesite hablar otra vez sobre la importancia de tener una copia de seguridad de tus datos. Si no lo sabes … ya lo descubrirás tarde o temprano. Hemos hablado de varios programas, últimamente nos gusta mucho , para ordenadores personales SyncBackFree, tiene muchísimas opciones para ser un programa gratuito. Pero… no funciona en servidores. Hoy os dejamos una alternativa que sí lo hace. Veeam Agent es un programa gratuito, y relativamente nuevo, compatible tanto con Windows (Windows 10 incluido) como con Windows Server (Windows Server 2016 incluido).  Permite: Backup del equipo completo: Imagen de todo el PC/servidor pudiendo excluir los archivos innecesarios, como el contenido de la papelera de reciclaje, y los archivos de paginación y temporales Backup a nivel de volumen (Volume-level backup):  Excelente opción compatible con VSS que permite crear snapshots de volúmenes del sistema. MUY útil. Backup a nivel de archivo (File-level backup):  Permite hacer copias de carpetas o ficheros. Permite copias de seguridad incrementales para sólo hacer copias de lo que se ha cambiado desde el último backup. Puedes elegir distintos destinos como discos externos, NAS o alguna nube como Windows One Drive. Admite cifrado en origen para la seguridad de los datos y protección contra pérdida de contraseña. Las opciones de recuperación son: Bare-metal restore: Restaura tu equipo entero a como estaba cuando creaste la imagen. Volume-level restore: Restaura un disco o una partición. File-level restore: Recupera ficheros o directorios. Incluye la posibilidad de crear un USB/CD de recuperación a modo de partición de recuperación para reparar/restaurar tu ordenador si no venía con partición de recuperación (o la has perdido). También viene con herramientas para reparar el inicio, restablecer contraseñas, símbolo del sistema o comprobación de memoria. Y todo esto se puede integrar con sus programas de pago que lo hacen todavía más potente a nivel empresarial. Hay una versión para Linux con opciones similares y muy potente. Sinceramente, un gran programa que, aunque no se puede usar en todos los casos (en Linux depende del kernel usado) tiene muchas opciones para ser una versión gratis. Ideal para los que tienen servidores Windows también (los cuales normalmente tienen pocas opciones), no sólo ordenadores personales.

Compartir, Contabilidad, Criptomonedas, Smartphones

Las mejores aplicaciones para monitorizar tu portafolio de criptomonedas. Blockfolio vs Delta vs …

Cuando empiezas a comprar criptomonedas, al haber diferentes (“estables” y alternativas, ICOs etc), acabas teniendo lo que se llama un portafolio de monedas. Esto es, una colección de monedas con diferente cantidad de cada una y, normalmente, en diferentes exchanges. Por eso suele ser interesante llevar un control de todo esto con una misma aplicación. Estas son las que comentaremos hoy. Las aplicaciones de gestión del portafolio de criptomoneda te permiten añadir cuantas monedas tienes de cada tipo, al cambio al que las has comprado e incluso dónde están  e ir viendo cómo evolucionan individualmente y cómo crece (o decrece) tu patrimonio en conjunto. De hecho hay gente que se obsesiona y lo está comprobando continua y obsesívamente. No lo recomendamos, si vas a ser así mejor no te instales estas aplicaciones. Esto es un juego de fondo y no para obsesionarse con subidas y bajadas ocasionales ya que ahora mismo son activos muy inestables. Nota: recordad el térmno HODL del mundo de las criptomonedas. HODL = Hold On for Dear Life. En cada tipo de moneda puedes ver su evolución gráfica, tanto a cada hora, como en el día, los últimos días, el mes o el año. Además, puedes ver si tu portafolio de esa moneda ha ganado o perdido (de nuevo en cada fase temporal) y cuanto. Puedes incluso crear alertas para que te avise cuando un valor suba o baje por encima de cierta cantidad y así poder comprar o vender. Otra ventaja de estas aplicaciones es que puedes comprobar rápidamente en el móvil la evolución de las criptomonedas en vez de tener que mirarlo en las páginas web pertinentes. ¿Cómo añado mis monedas a las aplicaciones? Todas funcionan de manera similar. Todas permiten (y es lo recomendable) añadir cada transacción de compra o venta manualmente. Es una lata, sobre todo si llevas tiempo operando (puedes añadir la cantidad total y ya está). Pero es lo más seguro. Si no operas mucho esto es lo recomendable. Si lo haces así, en poco tiempo tienes tu portafolio añadido en la aplicación. Algunas aplicaciones (sólo algunas) permiten conectarse con algunos (no todos) exchanges mediante una API. Esto hace que se descarguen las operaciones automáticamente y se mantenga actualizado sin tener que añadir las operaciones a mano. PERO (y es un gran pero) obviamente a nadie le gusta que una aplicación tenga acceso a nuestra cuenta de un exchange. Si queréis hacerlo así porque es más cómodo o porque operáis mucho, id a la configuración de la API del exchange y dejad sólo los permisos que queráis que tenga la aplicación. En principio sólo la de lectura. No tiene por qué tener más.   Aplicaciones recomendadas. BlockFolio. Seguramente la más usada. Simple rápida y clara. Algunos usuarios se quejan de que faltan ciertas funcionalidades (como ICOs) y que se queda colgada a veces, pero van actualizando y añadiendo a menudo. Una de las primeras opciones a probar. Para  iOS aquí. Delta. La otra gran competidora junto a Blockfolio. Algo más complicada quizás pero para muchos con más opciones y más potente. Al fina es cuestión de gustos. Ciertos usuarios se quejan de diferencias importantes entre la cantidad de dinero que indica una aplicación u otra. Pero en Delta puedes cambiar el exchange de cada moneda si el que muestra no está siendo muy preciso. El modo gratuito sólo permite un portafolio (yo no necesito más). Tiene un modo de pago con más funciones, pero el gratuito es más que suficiente para la mayoría de la gente. Para iOS aquí. Coinstats. Entre los que no quieren usar alguna de las anteriores, Coin Stats es una de las más valoradas. CoinTracking. Otra opción a probar si no te gustan las anteriores.

Soporte, Trucos

Solución: No se puede instalar windows en una unidad flash USB desde el programa de instalación

  Hace unos días tuvimos un ordenador de un cliente que no actualizaba. La instalación de las actualizaciones por el método normal daba error. Si lo intentábamos con el programa de medios también daba error. Al final, cuando intentamos refrescar la instalación nos dio un error un poco más claro (el de encima de estas líneas): No se puede instalar windows en una unidad flash USB desde el programa de instalación. Os podéis imaginar la cara que se te queda…¿cómo que una unidad USB si esto es un ordenador con un disco interno? Os dejamos la solución. Solución: No me preguntéis por qué (porque no se), pero en algún momento debió modificarse la siguiente entrada del registro. Tenéis que abrir regedit (Inicio> Ejecutar > Regedit y pulsar Intro). Opcional: Yo suelo exportar el registro entero (o la parte que voy a modificar) antes de tocar nada. Si no podéis hacer un punto de restauración. Después hay que buscar la clave PortableOperatingSystem que se encuentra a la derecha de HKEY_LOCAL_MACHINE\SYSTEM\CurrentControlSet\Control El valor seguramente estará en 1 y hay que cambiarlo a 0.  (En muchos sitios pone el cambio al revés, en nuestro caso estaba en 1 u tuvimos que ponerlo a 0). Después cierrar regedit, reinicia y debería actualizar sin problemas.    

Información Tecnica, Internet, Sistemas

Explicamos el Blockchain (Cadena de Bloques) y sus posibles aplicaciones de manera sencilla

Cuando hablamos sobre las criptomonedas, dijimos que, aunque son algo importante,  nos parece más impactante la cadena de bloques o Blockchain. La tecnología en la que se sustentan las criptomonedas y que surgió también en el 2009 por Satoshi Nakamoto. O mucho nos equivocamos o vamos a oír este término muy a menudo en el futuro, ya que parece que va a cambiar enormemente una cantidad ingente de servicios y la manera en la que almacenamos y gestionamos la información en Internet. Parece que va a suponer el paso de servicios centralizados a servicios descentralizados. Hoy os dejamos un vídeo que explica, de manera sencilla (espero) esta tecnología, sus componentes y los primeras aplicaciones en las que se está usando o parece que va a usarse.

Android, Smartphones, Trucos

Cómo pasar archivos (fotos y vídeo) de WhatsApp del teléfono a la tarjeta SD

Una de las razones por las que más se queja la gente de los móviles es por falta de espacio. Y WhatsApp es un gran culpable de esto. Ya explicamos en su día cómo evitar que, como viene por defecto, guarde todo lo que nos manden automáticamente. Todos deberíais hacer esto. Pero aún así, puede que lo que nos manden interesante llene nuestro espacio en el teléfono. Y un teléfono lleno, como cualquier dispositivo, irá más lento, no podrá cargar nuevas actualizaciones de seguridad y nos estará avisando de manera repetitiva. Curiosamente, WhatsApp, la aplicación de mensajería más importante en Europa, no tiene opción de cambiar la ubicación de los ficheros guardados a la tarjeta. Así que os vamos a enseñar a hacerlo. Tienes tres opciones: Manual. Obviamente puedes irte a la aplicación de explorador de archivos de tu teléfono (o usar una como Es File Explorer Google lo acaba de retirar del store), y manualmente a la carpeta Media dentro de WhatsApp y mover los ficheros a la tarjeta. Dejarás de tenerlos en WhatsApp, pero liberará el espacio. Eso si…es una lata. También puedes usar una aplicación tipo Files to SD card que te hace esto de manera un poco más sencilla. Sencilla. Si no tienes el teléfono rooteado, puedes probar con esta aplicación que hemos encontrado que mueve los ficheros de manera sencilla: Archivos de WhatsApp a la SD. Puedes elegir si copiar las fotos o vídeos, o moverlas (cortar y pegar). Además, te deja elegir el destino. Una vez seleccionado todo lo anterior, sólo hay que tocar un botón y lo puedes dejar así configurado. Una persona que no sepa sólo tiene que entrar y darle a ese botón para mover los ficheros. En el teléfono donde lo probamos tuvimos que ir a Ajustes>Aplicaciones y darle acceso a los archivos (no lo indica muy claro la aplicación). Si tienes hecho el root en tu teléfono, puedes usar una aplicación como Folder Mount para crear un enlace entre  /storage/sdcard0/WhatsApp (origen) y (puede variar) tu carpeta en la SD: /storage/sdcard1/WhatsApp. (destino). Así, guardará todo lo que el programa quiera enviar al origen en el destino.

Blog, Trabajos, Webs

Nueva Web: Refuerzo Cuatro Caminos

Hoy os presentamos una nueva web: Refuerzo Cuatro Caminos, la rama de clases de refuerzo para una academia en esa zona de Madrid. La web es nuestra modalidad más sencilla (y barata). Una página, con la información necesaria, la ubicación y el formulario de contacto. Además dispone de los enlaces de interés y de redes sociales. Nada complejo, simplemente directo y funcional. No siempre hay que hacer proyectos visualmente impactantes o caros. En este caso bueno, bonito y barato. Esperemos que os guste.

Compartir, Internet, Noticias Informáticas

Nuevo cambio en Youtube: endurecen de nuevo las condiciones para obtener dinero con vídeos

Youtube ha tenido muchos problemas últimamente con sus “youtubers” y su modo de ingreso, y ha decidido tomar cartas en el asunto. En Abril del 2017 Youtube limitó el acceso a su Programa para Partners de YouTube (YPP) a aquellos canales que tuvieran 10,000 visualizaciones en toda su historia. Algo que parecía  lógico porque si tu canal no lo ha visto suficiente gente no deberías ser Partner. A mi me afectó a un canal, pero lo vi razonable, y además un incentivo para conseguir más visualizaciones. Ayer anunciaron otra restricción que, aunque son lentejas, me parece bastante menos razonable. Y explicaré por qué. La restricción consiste en que ningún nuevo canal puede ser Partner si no tiene 4000 horas de visualización en los últimos 12 meses y 1000 suscriptores. Además de la condición anterior de las 10,000 visualizaciones totales. ¿Qué pasa con los canales existentes? Si para el 20 de Febrero del 2018 no cumplen esas condiciones (4000 horas de visualización en el último año y 1000 suscriptores) dejarán de pertenecer al programa y de recibir ingresos por los anuncios de Youtube. Vamos que o se ponen las pilas o les cortan el grifo. ¿Cómo funciona esto de la publicidad en Youtube? Sinceramente, en mi opinión, es una industria ficticia que funciona. Me explico, no conozco a nadie que pinche en los anuncios de Youtube. En ninguno, ni en los emergentes ni en los de pantalla completa. A nadie, salvo por error (y eso no justifica las cantidades que se pagan). Pero, en teoría, a los que recibimos dinero por Youtube nos pagan por clic, dan estadísticas…extraño. Eso me ha llevado a la teoría que es un industria “irreal” donde los anunciantes pagan a Google (Youtube) por mostrar su publicidad, y Youtube realiza algún algoritmo complejo (porque como veréis más abajo depende de muchos factores) para calcular cuánto dinero dar a cada canal). Sin clic….”emula” clics. Por lo tanto los anunciantes pagan, los creadores creamos contenido y ellos nos pagan acorde a sus cálculos. Y los que ven los vídeos son partícipes de todo esto. Un ciclo que oye, funciona. La otra opción es que existe mucha gente tonta en el mundo que haga clic en los anuncios (cosa que puede ser, soy un gran creyente en la estupidez humana), pero de nuevo mi caso, que explico más abajo, me lleva a pensar en la primera opción. Por qué no consideramos correcta esta restricción: caso real (nuestro). Según el artículo de Google:  99% of those affected were making less than $100 per year in the last year, with 90% earning less than $2.50 in the last month. Bueno, pues que casualidad que nosotros somos parte de ese 1% (y me da que muchos más. En estos momentos tengo 3 canales de Youtube: Uno con 363.891 visualizaciones (no está mal). El que más obtiene con unos $18-$20 al mes. Pero como tiene 302 suscriptores dejará de pertenecer al programa en un mes. Otro con 384.315 visualizaciones (similar), y 2.324 suscriptores. Bien, este cumple con los cánones. Pero recibe unos $3 al mes. Fijaos la diferencia. Por estadística ¿no debería tener los mismos o más clics? El tercero con 7.446 visualizaciones y 22 suscriptores que dejó de pertenecer con el cambio de Abril y, como dije, lo entiendo. Pero ese canal lo usamos más como un repositorio de vídeos para otros fines, además de como marketing. Por lo tanto, como veis, no parece haber una correlación entre, como parece lógico, las visualizaciones y los ingresos. Y un canal con menos suscriptores no implica menos visualizaciones ni ingresos.  Ni se cumple, en este caso, lo que dicen que los afectados obtienen menos de $100 al año….más bien más del doble. ¿Que se puede hacer? Nada, lentejas. Los creadores a los que interese realmente pertenecer al programa y obtener ingresos tendrán que trabajar el que la gente se suscriba al canal. Otros, como en el tercer caso, ni se preocuparán, porque usan Youtube como almacenamiento ilimitado y reproducción sencilla, no para ganar dinero. Eso sí, creo que Youtube se equivoca. Y lleva un tiempo así. En estos momentos, si alguien de la competencia proporciona un portal donde se puedan subir vídeos y obtener ingresos por publicidad de otra manera, creo que se llevaría el mercado. Yo me iría sin dudarlo. Que pena tener 1000 otros proyectos, si no abríamos uno. Pero Facebook, que debería ser la competencia natural, no parece enterarse y todavía no nos permite a los creadores y empresas obtener dinero con su publicidad. Están perdiendo mercado y creadores que llevarían, a su vez, clientes a su red social además de atraer a las empresas para publicitarse en dichos vídeos. Están perdiendo dinero.      

Seguridad, Smartphones, Soporte, Trucos

Las mejores aplicaciones de doble factor de autenticación.

Ya hemos hablado en el blog que las contraseñas no son seguras. Hay que tenerlas, y gestionarlas de manera segura, pero tener sólo una contraseña en un sistema importante es algo muy inseguro. Lo más inteligente es usar (al menos) el doble factor de autenticación. Porque una contraseña se puede descubrir por fuerza bruta, o se puede recuperar de nuestro ordenador (infectado, keylogger etc), o puede hackearse la web donde esté la contraseña (sobre todo si repetís contraseñas), o capturarse en algún paquete si alguien está espiando la red. No podemos arriesgarnos. Precisamente porque se puede recuperar de algún sitio externo a nosotros, da igual la longitud de las mismas. La doble autenticación consiste básicamente en un segundo método de seguridad por el cual, una vez introduzcamos el usuario y la contraseña, se nos solicite otro código o número PIN que recibamos en algo que llevemos encima (normalmente el móvil). Así, aunque nos roben la contraseña, no pueden saltarse el segundo factor. No os asustéis, podéis hacer que vuestros equipos donde trabajáis normalmente sólo lo soliciten la primera vez. Pero tenéis la seguridad que, en cualquier otro equipo, el sistema pedirá este doble factor. Afortunadamente, la mayoría de los servicios que usamos (Facebook, Gmail, Dropbox, etc) aceptan aplicaciones de doble autenticación. Ya explicamos hace un tiempo cómo activarlo en Facebook, y lo haremos con algún otro servicio. Y muchos ya lo estáis usando en el banco con las transferencias donde manda un código por SMS (aunque parece que ese método no es el más seguro). Los usuarios además se están acostumbrando a usar la doble autenticación en los servicios con criptomonedas, donde si alguien entra te puede robar el dinero. Ahí si que es importante usar estas aplicaciones. La mayoría aceptan una u otra de estas aplicaciones que vamos a mencionar. Sólo tenemos que saber cómo configurarlo en cada sistema (de ahí que hagamos vídeos sobre cómo hacerlo). Las siguientes aplicaciones son las que recomendamos para doble factor de autenticación. Google Authenticator: La de Google, acepta el protocolo  HMAC-based One-time Password Algorithm (HOTP) y el muy usado  Time-based One-time Password Algorithm (TOTP) . Obviamente es la aplicación de Google, así que es muy usada por los servicios y muy compatible. Tiene además otras ventajas muy importantes, como son que trabaja sin conexión (el sistema genera una clave y la aplicación la misma aunque no tengas Internet en el móvil), y que permite varias cuentas en el mismo móvil. Latch. Proyecto de Eleven Paths (la empresa de Chema Alonso), por lo tanto español y de la que somos muy fans (como habéis visto en el vídeo para proteger Facebook con Latch).  Aceptan TOTP, así que en la mayoría de los servicios sólo tienes que decirle que vas a protegerlo con otra app y te deja o escanear un BIDI o introducir un script. Hay muchos  tutoriales sobre cómo hacerlo para las páginas más comunes y nosotros publicaremos alguno. Obviamente para ellos es mejor que Google :-D. Yo lo uso en mi móvil. Authy. Otra muy usada y aceptada. Si quieres recibir tu código en el ordenador, o sincronizar las cuentas Authy te lo hace muy fácil. Tenéis manuales aquí o un ejemplo en el siguiente vídeo. Yubico. No es una app, es hardware, pero la incluímos porque es otra opción más, sobre todo para los más frikis de la seguridad. Simplemente lleva la llave USB contigo y conéctala cuando haga falta. Si no detecta la llave, no se puede conectar. Duo. Otro sistema que aceptan algunas web, sobre todo americanas. Tiene una modalidad gratuita con la autenticación de 2 factores. Más ligera que la de Google. Úsala donde no acepten G.A. FreeTOTP. Sencillo, ligero y de código abierto. Para aquellos que quieran una solución ligera u opensource. Microsoft Authenticator. La dejamos aquí como referencia, pero no la hemos visto que se use mucho. Hay más…pero estas son las más famosas. ¿Cual recomendamos? Personalmente uso Latch cuando puedo (porque me parece un gran proyecto), y si no Google Authenticator por compatibilidad.

Noticias Informáticas, Seguridad, Soporte

Si tienes un portátil HP o Toshiba, puede que te cambien la batería gratis. Programas de retirada y sustitución.

Cuando una empresa (o los clientes) descubre que unas baterías instaladas pueden ocasionar problemas, en ocasiones crea un programa de retirada y sustitución gratuito. Pasó con el teléfono Samsung que explotaba (aunque luego retiraron el modelo). También hace poco con los iPhone (6 en adelante) tras el escándalo de la reducción de rendimiento (bueno, Apple no lo da gratis, reduce el precio a 26€) y hoy os presentamos dos casos de portátiles por si tenéis “suerte” y podéis solicitarlo. Ninguna empresa grande se libra de tener baterías defectuosas, así que debemos estar atentos para ver si nuestros dispositivos están afectados y cambiarlos lo antes posible. Toshiba. El 10 de Noviembre del 2016 la compañía anunció su programa de retirada y sustitución para algunos modelos vendidos y reparados entre el 2011 y esa fecha. Dichas baterías afectadas pueden sobrecalentarse y se corre el riesgo de sufrir quemaduras. En este enlace podéis ver toda la información y tenéis acceso a la descarga de la herramienta de comprobación o instrucciones sobre cómo verificarlo a mano. HP. En enero del 2018 HP anunció su programa. De nuevo los riesgos son de sobrecalentamiento y quemaduras. Los afectados fueros “modelos específicos de PC’s portátiles HP Probook 64x (G2 y G3), HP ProBook 65x (G2 y G3), HP x360 310 G2, HP ENVY m6, HP Pavilion x360 y HP 11, y de estaciones de trabajo móviles HP ZBook (17 G3, 17 G4 y Studio G3) vendidos en todo el mundo desde diciembre de 2015 hasta diciembre de 2017″ así como reparaciones y sustituciones. Algunos de los modelos afectados eran modelos con batería interna, así que (si es el caso) tenéis que poneros en contacto con el soporte técnico y lo cambiarán sin coste. Mientras tanto han sacado una actualización de firmware que hacen que puedas trabajar con las baterías sin riesgo, y en las externas recomiendan sacarlas y usar los portátiles con cable. De nuevo en el enlace superior viene el enlace para el programa de comprobación que te confirma si tu modelos es susceptible a cambio o no.  

Soporte, Trucos

Como reparar tu Windows sin perder datos ni programas. Restablecer Windows.

Si tienes errores en tu Windows, con un USB de Windows (os enseñamos a crearlo hace unos días), puedes refrescar tu sistema operativo y repararlo sin perder datos ni programas. En este vídeo os mostramos cómo hacerlo. El truco es no iniciar tu ordenador con el USB creado sino ejecutar el Setup.exe desde Windows como si quisiéramos instalar un programa normal. El programa de instalación leerá nuestro sistema, hará las comprobaciones necesarias, y, al final. nos dará las opciones de: instalar conservando archivos y programas instalar conservando archivos o instalar eliminando todo (cuidado). Si escogemos la primera opción reparará nuestro Windows y no perderemos datos ni programas. También puedes ir a: Configuración > Actualización y seguridad > Restablecer este equipo > Comenzar y elige una opción.

Scroll al inicio