Trucos

Sistemas, Trucos

iCACLS: listar los permisos de directorios en Windows y ver a qué carpetas puede acceder un usuario.

En Windows, en modo gráfico es bastante sencillo ver los permisos de un directorio.El problema es cuando queremos: Ver los permisos en terminal o Powershell. Ver la lista de directorios a los que tiene acceso un usuario (por ejemplo para comprobar que no accede a lo que no necesita en un servidor). En esos casos el comando iCACLS es un gran aliado. Obviamente necesitamos un terminal con permisos de administrador O el Powershell. Cómo usar iCACLS para ver los usuarios que tienen acceso a una carpeta. Este es el uso más sencillo de iCACLS. Sólo tenemos que poner lo siguiente: Estamos suponiendo que está en C: , si no cambiar la unidad. Cómo usar iCACLS para ver las carpetas a las que tiene acceso un usuario. Esto es muy útil en caso de gestionar carpetas compartidas o servidores. Os dejo dos opciones.El primero va carpeta por carpeta y da dónde puede y dónde no puede. Esto muestra sólo dónde puede acceder. El segundo comando lo envía a un fichero (permisos.txt) en el directorio en que estés para su análisis posterior. Copiar los permisos de un directorio a otro con iCACLS También puedes copiar los permisos de un directorio a otro. Sólo tienes que salvarlos a un fichero y exportarlos al directorio destino. Cambiar los permisos de un directorio con iCACLS. Obviamente también puede usarse como chomd y chown en Linux. Los permisos son: D  —  delete access; F  —  full access; N  —  no access; M  —  modify access; RX  —  read and eXecute access; R  —  read-only access; W  —  write-only access. Os dejamos ejemplos. Permisos para editar a Pepe: icacls C:\Directorio /grant  Pepe:M Permisos para editar el grupo Secretaria del dominio en el directorio y todos los subdirectorios y ficherosicacls “C:\Directorio” /grant dominio\Secretaria:F /Q /C /T Quitarle todos los permisos a Pepeicacls C:\Directorio /remove Pepe Deshabilitar permisos heredados:icacls c:\Directorio /inheritance:d Deshabilitar permisos heredados y quitar los que tiene:icacls c:\Directorio /inheritance:r Habilitar permisos heredados: icacls c:\Directorio /inheritance:e Cambiar el dueño de un directorioicacls c:\Directorio /setowner Pepe /T /C /L /Q Obviamente todo esto y combinaciones se pueden hacer en scripts para automatizarlo.

Seguridad, Soporte, Trucos

Equipos con Kaspersky Internet Security que no permiten seleccionar certificado. Solución.

Os dejamos la solución a otro Poltergeist extraño, por si os lo encontráis. El caso es el siguiente, nos llamó un cliente para decirnos que cuando intentaba entrar en páginas con certificado en ciertos ordenadores, le salía una página para elegirlo la primera vez. Pero las siguientes veces entraba siempre con el mismo certificado. Por más que cerraba sesión, y cerraba el navegador, volvía a entrar con el mismo. Tenía que reiniciar para poder elegir de nuevo (y claro, no es manera de trabajar). Solución. Lo primero que nos dimos cuenta es que la petición de certificado era distinta a la del navegador, porque la emitía Windows Security en vez del navegador. Lo segundo era que sólo pasaba en los equipos con Kaspersky Internet Security. Al final dimos con la solución, Kaspersky Internet Security. El problema es con su certificado. Tienes varias opciones. Usar otro antivirus y quitar Karpersky. Deshabilitar el escaneo de web por Karpersky. No parece buena solución, quedáis muy inseguros…pero lo dejamos como opción. Tenéis que ir al equivalente en Español de. Settings of product –> Addition –> Network–> click on “Do not scan encrypted network traffic “ Instalar el certificado de Karpersky, más información aquí. Nuestra opción recomendada: en el mismo sitio que el punto anterior puedes crear exclusiones. De esta forma estos sitios no serán escaneados por Karpersky, pero el resto de páginas si. Veréis que cuando activáis alguna de las soluciones anteriores, y reinicias el navegador, os deja elegir el certificado, con el pop-up del navegador y cada vez que entréis.

Diseño Web, Mac, Soporte, Trucos

Cómo editar el fichero hosts en Mac.

El fichero hosts es un fichero en el ordenador que te permite apuntar las páginas web a las direcciones IP que quieras. Esto es útil si estás diseñando una web en un servidor de prueba (o en tu ordenador) o si quieres impedir que alguien vaya a una página web en concreto. Os hemos enseñando a editarlo en Windows de varias maneras, hoy os enseñamos en Mac. Editar el fichero hosts en Mac. Os dejamos dos procesos que os explicamos en el vídeo. Abriendo un terminal y editando el fichero que está en la ruta /private/etc. Así que el comando sería: Si no te atreves a usar el termina, puedes abrir Finder, menú Ir y buscar Ir a.Ahí poner la ruta : /private/etc y buscar el fichero hosts.No vas a poder editarlo ahí. Cópialo en otro sitio. Edítalo, y luego copia y pégalo en al ruta original.Te pedira usuario y contraseña de administrador porque la ruta es un sitio donde sólo los administradores tienen acceso.

Diseño Web, Gestores de contenidos, Trucos

Cómo cambiar el texto “Oferta” en Woocomerce.

Tenéis una tienda en WooCommerce y no os gusta el texto Oferta. Queréis poner algo más “vendible”, como “Promoción”, “Super Oferta” o similar. ¿Cómo se hace?Hoy os lo explicamos. Cómo cambiar el texto Oferta en tu tienda de Woocommerce. Si quieres cambiar ese texto te dejamos dos opciones: Traducirlo con Loco Translate (o similar). Una opción muy sencilla, que no requiere conocimientos previos, es usar un plugin de traducción de plugins y temas. Nosotros usamos Loco Translate. Sólo tienes que instalarlo, buscar “Traducción de Plugins”, elegir Woocommerce y buscar “Oferta”. Veréis el término en Inglés y que está traducido por “Oferta”. Cambiáis esto último por lo que queréis, y comprobáis que se cambia en el frontend.Fácil y rápido. Además permite que cualquier persona lo modifique (como un cliente). Con un Snippet. Se puede usar un código y añadirlo a tus Snippets o al functions de tu tema hijo.Os dejamos un Snippet posible (página del autor aquí). No lo hemos probado pero debería funcionar sin problemas.

Soporte, Trucos

Cómo mover las carpetas de usuario a otro disco.

Hoy en día es muy común comprar un ordenador, portátil o sobremesa, con dos o más discos. En la configuración más habitual un disco es pequeño y rápido (SSD, M2 o similar) y es donde tiene que ir el sistema operativo. El otro es grande y más lento (normalmente disco HDD tradicional) y es donde queremos tener los datos. Pero Windows, en la instalación por defecto, pone las carpetas de usuario en el disco del sistema operativo, C: . Y al final estas carpetas – Documentos, Descargas, Vídeos, Imágenes etc.. – son las que van a ir llenando nuestro disco. Es fácil que nos quedemos sin espacio en el disco pequeño, mientras el otro lo tenemos sin usar. La mejor solución es mover las carpetas de perfil al “disco grande” y así no tener que preocuparnos de nada. Hoy os enseñamos a hacerlo. Cómo mover las carpetas de usuario a otro disco o carpeta. Para mover las carpetas tenemos que abrir un Explorador de Windows, desplegar Este Equipo e ir carpeta por carpeta, de las carpetas de perfil (Descargas, Documentos, Escritorio, Imágenes, Música, Objetos 3D y Vídeos) realizando este proceso: Botón derecho en la carpeta Propiedades Ubicación Mover Elegimos la ubicación. Aplicar o Aceptar Con esto tendremos la carpeta en la nueva ubicación de manera definitiva y no ocupará espacio en nuestro disco principal. Aquí tenéis un vídeo de cómo hacerlo.

Soporte, Trucos

Mi pantalla aparece amarilla o sepia. Solución. Luz nocturna en Windows 10.

Nos ha pasado con algún cliente, y lectures o seguidores del canal de Youtube se han quejado de este problema: la pantalla aparece color amarillo o sepia.Obviamente esto puede ocurrir por una gráfica dañada, o por un cable de pantalla que no funciona bien (especialmente en los antiguos de VGA donde se doblaban los pines). Pero hay una razón más sencilla que tenéis que probar antes: la luz nocturna en Windows 10. Os enseñamos a solucionarlo. Solución a la pantalla amarilla o sepia en Windows 10. Si tenéis la pantalla amarilla o sepia probad primero si tenéis activada la luz nocturna. Es una funcionalidad de Windows 10 para poder leer por la noche o con poca luz. Pero es fácil de activar con poca luz. Id al centro de notificaciones (esquina inferior derecha de la barra de tareas). Al pinchar aparece un menú con iconos. Uno de ellos pone “Luz Nocturna”. Tiene que estar en gris. Si está en azul (como en la imagen) es que está activado y tenéis que pinchar encima para desactivarlo. En el siguiente vídeo os explicamos cómo quitarlo. A lo mejor está programado. Cuidado porque podéis, por error, haberlo programado. Para comprobarlo id a la Configuración de Windows (rueda dentada) y buscad “Configuración de pantalla” . Veréis que en la parte superior la primera línea en azul pone Configuración de luz nocturna. Comprobad ahí que no tenéis la programación activada.

Diseño Web, Gestores de contenidos, Trucos

Establecer una fecha de caducidad en los posts de WordPress.

En ocasiones te interesa que el contenido en WordPress esté publicado sólo cierto tiempo. Es decir, quieres establecer una fecha de caducidad para ese post. Razones para hacer esto pueden ser: Una noticia, oferta o una sección de Novedades que sólo dura un tiempo. Información que se puede volver obsoleta en un corto periodo de tiempo y es mejor pasarlo a la sección de archivo. Campañas de publicidad. Posts subvencionados que se han pagado sólo por un tiempo (aquí tenemos de esos). Publicaciones que van a ser gratuitas sólo por un corto periodo de tiempo. Hoy os vamos a enseñar a hacerlo, obviamente con un plugin. Obviamente para que funcionen estos plugins es necesario que tu alojamiento sea compatible con el cron de WordPress (Wp-cron). Este es el encargado de ejecutar tareas programadas en WordPress. Ciertos alojamientos no son compatibles con este componente, y en otros sitios se deshabilita. Comprobad que wp-cron funciona en vuestra web.Si te funcionan las publicaciones programadas, o tienes plugins de copia de seguridad cada cierto tiempo, wp-cron funciona. Cómo establecer fecha de caducidad en los posts de WordPress. El mejor plugin para esto a día de hoy es Post Expirator. Lleva desde el 2012 en funcionamiento y, de los plugins de este estilo, es el que más recientemente se ha actualizado. Este plugin establece una fecha de caducidad a los posts o páginas. Se puede también elegir entre varias acciones que se activarán al caducarse la publicación: pasar a borrador, a la papelera, eliminarlo, fijar o no fijar (entradas destacadas), pasar a privado o cambiar, añadir o eliminar la categoría. El plugin tiene además otras funcionalidades muy útiles: Puedes mostrar la fecha de caducidad en la publicación con el shortcode En el backend puedes ver la fecha de caducidad de cada publicación. Nos puede avisar por correo electrónico cuando llegue la fecha de caducidad. Si no te convence este plugin (es el que usamos nosotros), os dejamos otras opciones que no hemos probado: Advanced Schedule Posts WP Post Expires

Diseño Web, Gestores de contenidos, Trucos

Cómo excluir páginas del sitemap de Yoast en WordPress.

En ocasiones tenemos que excluir páginas del mapa del sitio, sitemap, para que los navegadores no los indexen. Páginas de registro, de información, archivos etc. Cosas que no quieres que los usuarios vean cuando buscan tu dominio en Internet. O simplemente páginas que han dado avisos o error en Search Console (por ejemplo) y quieres que Google no las “vea”. Es decir cómo hacer que los buscadores no indexen una página. Hoy vamos a explicar cómo hacer esto con uno de los plugins más usados para SEO en WordPress, Yoast SEO. Excluir páginas de un sitemap en Yoast SEO. Para excluir las páginas del sitemap de Yoast tenemos que ir, en el backend, a la página en concreto y editarla. Debajo del contenido tenemos la sección (metabox) de Yoast. Una de las secciones desplegables (la última) es Avanzado.Si la despliegas ves un apartado que pone: ¿Permitir a los motores de búsqueda mostrar esta Página en los resultados? Por defecto está en Si, pero podemos cambiarlo a No, y de esta manera, cuando guardemos la página, se actualizará el sitemap eliminando este contenido.Esto añade la etiqueta noindex en la página o post.Más información aquí. Por código. También puedes usar un filtro que proporciona Yoast para, poniéndolo en el CodeSnippets, o en functions.php de tu tema hijo, hacer que se excluya la página.El código de ejmplo sería (excluyendo los posts o páginas con ID 311 y 312). Obviamente este código puede usarse para excluir cualquier elemento de WordPress por ID. Recordad que también podéis gestionar los elementos que hay en el sitemap por defecto. Podéis seguir este manual.

Diseño Web, Gestores de contenidos, Soporte, Trucos

Prestashop: encontrar productos con o sin una característica mediante consulta SQL.

Hace unos días, un cliente nos pidió que encontráramos qué productos tenía en la tienda sin cierta característica. Porque quería saber si le faltaba alguno por ponerle la característica. Cuando queremos saber algo como esto, podemos comprar módulos, pero Prestashop tiene una herramienta muy poderosa (si sabes algo de SQL) para poder realizar consultas directamente a la base de datos. Os vamos a mostrar estas dos consultas (productos con una característica y productos sin una característica) para que podáis aprender a realizar vuestras propias consultas. En ambos casos hay que ir a Parámetros Avanzados>Base de datos>Gestor SQL y pinchar en Añadir una nueva consulta SQL. Consulta SQL: Productos con cierta característica asignada. Para ello os proponemos esta consulta: 24 en el ejemplo es el ID de la característica que podemos encontrar editando la característica y mirando la url. Esta consulta muestra todos los productos con característica X. Puedes modificarla para buscar sólo en ciertas categorías (ver ejemplo siguiente). Consulta SQL: Productos sin cierta característica asignada. La consulta base para ver qué productos no tienen cierta característica asignada (el contrario al anterior) podría ser: Si queremos ver aquellos productos que no tienen una característica asignada Y están en ciertas categorías podemos hacer: En esta última consulta miramos si está en una de 4 categorías (32,33,14 o 15). Esperamos que os sirva.

Internet, Smartphones, Trucos

Cómo usar un móvil como módem para tener conexión en tu portátil o en otros dispositivos.

Ya os hemos dicho otras veces que nosotros usamos mucho el “tethering” (navegar a través de una conexión de Internet compartida por un móvil). En viajes, vacaciones, locales de cliente sin conexión a Internet…Los planes de datos móviles tienen suficientes “Gigas” para ello (de sobra, nosotros lo usamos a diario sin pasarnos del plan de datos). Normalmente creamos una conexión de Wifi en el móvil y nos conectamos con los portátiles. De esta manera pueden conectarse varios dispositivos, puedes poner el móvil en cualquier sitio y se activa con un click. Pero tiene inconvenientes (algunos importantes). La batería del móvil se descarga rápidamente (obviamente está creando una wifi y eso gasta). Te estás conectando a través de una wifi, que es inestable y sujeta a interferencias . Teniendo en cuenta que el móvil se conecta a su vez por 4G y luego el portátil por wifi, hay demasiados puntos “poco estables”. Cuando creas una conexión wifi con el móvil, no puedes usar la wifi. Así que tienes que usar 4G. Si, por ejemplo, estás en un hotel que sólo permita un dispositivo, o conectas uno u otro. De esta manera todo puede salir por el móvil. Hoy os enseñamos un truco: cómo conectar un portátil por cable usando el móvil como módem. Esto hace que el portátil se crea que el móvil es una conexión directamente conectada. Así la conexión entre portátil y móvil es directa y estable, y la única conexión externa es la que usan ambos. Además no usa batería porque está cargando, así que para conexiones largas es mucho más interesante. Cómo usar un móvil como módem. Lo que tenemos que hacer, en Android, es conectar el móvil al portátil con un cable USB.Cuando el móvil indique si queremos conectarlo en modo transferencia de datos decimos que no.Después, tenemos que ir a Ajustes (la rueda dentada)-> Conexiones Ahora depende de la versión de Android instalada. Pero tienes que buscar algo que pone Compartir por USB. En nuestros móviles está o directamente en conexiones, o en Punto de acceso->Compartir por USB. Cuando lo marquemos el ordenador instalará lo que necesite, detectará la conexión y nos preguntará las preguntas típicas al añadir a una nueva conexión (si queremos compartir equipos etc). Con esto ya estaremos conectados. Os mostramos los pasos en el vídeo. Hicimos un prueba con el móvil conectado a Wifi y daba 200Mbps. Con 4G daba entre 40-60Mbps (más que suficiente para trabajar).

Scroll al inicio