Sistemas

Información Tecnica, Internet, Sistemas, Soporte

Cambiar el router de Movistar de fibra por uno propio

El router que pone Movistar no es bueno, tenemos muchos la impresión que han cogido al proveedor más barato. Para el usuario doméstico más sencillo no hay problemas salvo cuelgues y reinicios ocasionales. Pero para usuarios medios/avanzados y para PYMES no es suficiente. En este artículo os explicamos los detalles de cómo cambiarlo y qué tenéis que tener en cuenta. No vale cualquier modelo de router, igual que no valía cuando cambiaron a VDSL (velocidades de 20Mb para arriba) y necesitabas uno con ADSL2+. El quit ahora es que necesitas uno con  el protocolo 802.1q . Esto es, en resumen, que pueda crear VLANs (redes virtuales) a través de la WAN, es decir que los paquetes que vengan por la toma de Internet (WAN) puedan venir etiquetados con una etiqueta (VLAN) para poder separarlos. Movistar lo usa para meter datos (VLAN=6), Voz (VLAN=3) e Imagenio (VLAN=2). Así consigue que los paquetes que vienen desde Internet sepan si tienen que irse a los ordenadores, al aparato de Imagenio o a los teléfonos. Obviamente, si lo que quieres es quitar el router (normalmente Zyxel o Comtrend) de Movistar, y conectar tu router al aparato de Fibra (el ONT) lo que necesitas también es que tenga conexión PPPoE para que pueda hacer el marcado de la conexión con Movistar. ¿Qué modelo elegir?  Bueno, como esto cambia cada cierto tiempo te toca buscar. Si lo que tienes es un modelo de router sencillo o no quieres gastarte mucho dinero sugiero que mires si es compatible con OpenWrt. Si lo es cómpralo o úsalo porque podrás configurarlo con VLANs. Os dejo algún manual aquí o aquí para ese caso. No es fácil pero siguiendo esas ideas lo podrás cambiar. Una marca de router probada, económica y con mucha información es la Mikrotik. Yo no la conocía antes de intentar esto, pero por lo que llevo de uso estoy bastante satisfecho por su rendimiento (y precio). Hay pocas tiendas que lo vendan, yo lo compré en Landashop. El sistema operativo de los Mikrotik permite muchíiiiisimas cosas, es impresionante. Podéis ver una demo aquí: http://demo.mt.lv/ Podéis comprarlo montado ya o con la placa, la fuente y la caja por separado. Respecto al modelo mirad lo que más os convenga por RAM, procesador etc. Nosotros compramos el RB450G con 256Mb de RAM, pero los hay más baratos para usuarios domésticos. También los hay con Wifi aunque no parece que sea muy buena, es preferible poner un punto de acceso detrás. Por cierto que puedes configurar el router de Movistar como punto de acceso sólo, que haga sólo de wifi y así no tienes que comprar otro aparato o uno caro. Respecto a cómo hacerlo hay un manual de un usuario de adslzone donde viene todo (gracias Malosa, es lo bueno de compartir). Lo podéis ver aquí y seguir sus pasos: http://www.adslzone.net/postt311611.html También Mikrotik tiene una GRAN wiki (otra cosa que me gustó) con mucha información. Básicamente el manual de Malosa consiste en bajarse el programa Winbox de la sección Downloads-Utilities de la página de Mikrotik. Con este programa conectarse al router (yo usé un cable RJ45 después de darme cuenta que la IP por defecto es la 192.168.88.1 y tiene DHCP en todos salvo ETH0 que lo toma como WAN), y bajarse la última versión del software para actualizarlo. Luego nos bajamos el fichero de configuración correspondiente que ha hecho Malosa (según los servicios que tengas de Movistar y si tienes wifi o no) y cambias el usuario. Con eso ya lo tendrías funcionando.  Algo fallará (siempre lo hace por Murphy) pero suele ser fácil encontrar la causa y depende de cada instalación. Notas:  1) Cuando lo conecté no me funcionaba. Dejadlo con la configuración de Ip fija que pone Malosa (aunque suene raro) y yo le tuve que cambiar los DNS. 2) A mi no me permitía conectarme desde fuera. Tuve que irme a IP -> Firewall -> Filter Rules y aunque estaba habilitada la del puerto 8291 tuve que habilitar la del 80 (deshabilitado). Cuando lo controle más lo cambiaré. Con eso tendréis todo funcionando. Pronto pondremos más manuales sobre Mikrotik con otras funcionalidades y con otros operadores.

Sistemas, Trucos

Sustituir el firmware de tu router: Openwrt, Tomato…

En ocasiones puede ser interesante cambiar el firmware de tu router a otro con más opciones. Esto te permite no sólo tener un router más estable, y más potente, sin añadir opciones extras como VLANs, VPNs,servidores BitTorrent, servidores de impresión y mucho más. Además tienen la ventaja de bajo consumo y puedes tener las funcionalidades de uno más caro en un router más barato. Tened en cuenta que estos firmwares están optimizados por lo que el router suele dar mejor wifi, mejor servicio de ADSL si sólo quieres eso…y más cosas si te apetece. Opciones hay varias con dos bien diferenciadas.  Eso si en ambos tenéis que revisar su vuestro router es compatible. Por un lado está Tomato, para routers basados en Broadcom (Asus, Linksys y otros). Se diferencia principalmente de la segunda opción que suele ser más amigable para el usuario, además que vale para ciertos modelos únicamente. Aunque el firmware Tomato original no parece que se mueva demasiado, han salido algunos proyectos extra basados en este y con mucha actividad detrás por parte de sus respectivas comunidades: Tomato RAF :  La página de descargas está aquí y podéis ver un simulador en esta página. Es un fork de Tomato con más funcionalidades. Podéis ver más información aquí. Tomato USB: Otra versión del Tomato que podéis ver en esta página  con funcionalidades adicionales al Tomato normal. Por otro lado existe  Openwrt, en mi opinión el más potente pero también puede ser algo más complejo para el usuario medio. Openwrt es como un pequeño Linux especialmente diseñado para routers. Por eso su potencia y opciones que permite es enorme…pero como está pensado para gente que sabe algo no se ha trabajado mucho el que sea “user friendly”. Existe otra versión de Openwrt , dd-wrt que tiene una interfaz de usuario más amigable pero está más pensado al mercado de pago. Es un firmware que algunos fabricantes usan directamente en sus productos. Podéis ver una demo de Openwrt en este enlace. Openwrt permite muchísimas cosas, y es compatible con muchos dispositivos (ver aquí).  Lo que podrás hacer con este Linux en tu router está sólo limitado por la capacidad del router, tu imaginación y tus conocimientos. Lo bueno, como siempre de los productos abiertos, es que hay una comunidad y muchas entradas en Internet donde podrás buscar lo que quieres. Ahora está poniéndose de moda para sustituir los routers de fibra (usando VLANs, escribiremos pronto un artículo), para servidores torrent, de archivos o de impresión, para VPNs…y más. Por cierto existe otra opción Gargoyle con menos seguidores que las anteriores. Un ejemplo:  

Seguridad, Sistemas

Trinity Rescue Kit: CD de rescate

Otro CD de rescate muy útil para tener a mano. Aunque la última versión de Trinity Rescue Kit es del 2012, sigue en desarrollo y  se sigue modificando. Trinity tiene muchas aplicaciones desde para cambiar contraseñas de Windows, hasta Antivirus, herramientas de clonado de ordenadores, herramientas para poder leer discos duros, herramientas de recuperación de discos, recuperación de discos etc. Una herramienta útil para tenerlo en caso de emergencia y poder resetear contraseñas, recuperar datos o clonar discos.

Sistemas, Soporte

Heavy Load: sobrecarga tu ordenador para ver si se calienta

Una de las averías que nos llega mucho a nuestra oficina es el portátil (o fijo) que se apaga de repente. La causa más común de esta avería es que el ordenador tenga mal el sistema de disipación/ventilación y requiera una limpieza. Pero para poder identificarlo bien y no pasarnos 5 días trabajando con el ordenador lo sometemos a pruebas de estrés, es decir hacemos que el ordenador funcione con mucha carga a ver cómo responde. Con estas pruebas de estrés podemos ver, con programas como Speedfan, cómo va subiendo la temperatura y si el sistema de ventilación consigue estabilizarlo o si, por el contrario, sube tanto que el ordenador se ve obligado a apagarlo. Tests de estrés hay muchos, algunos orientados más a gráfica, otros genéricos. Hoy os dejamos uno que recomienda HP en sus páginas de soporte:  Heavy Load. Compatible con XP-Windows 8.1, por defecto sube la CPU de todos los cores al 100% de procesamiento. Pero además se puede personificar las pruebas y hacer pruebas de escritura en disco y tests a la gráfica. Muy sencillo de usar, y como hemos dicho recomendamos su uso con programas como Speedfan.

Sistemas, Soporte, Trucos

Truco para encontrar el número de serie en los portátiles HP

Últimamente a HP les ha dado por poner los datos del portátil debajo de la batería. Con lo que tienes que quitarla para poder verlo si te lo pide alguna página o programa. Esto con cable es una lata…pero si estás trabajando con batería es un verdadero incordio. Os dejamos algunos truquitos que descubrimos ayer: Opción 1:  Es la que preferimos. Pulsa a la vez las teclas fn+esc y se te abrirá el System information window, una ventana de HP con totda la información que vas a necesitar: modelo del equipo, número de serie, product number, versión de Bios, teclado, RAM y Procesador. Gracias a HP por poner esto aunque lo tuvieran “oculto”. Opción 2: Si abres el programa HP Support Assitant, en el pie tienes los datos de número de serie , product number y modelo. Más información aquí.

Sistemas

Scanner: programa para ver el uso de disco

Ya tenemos algún que otro programa de este tipo en el blog. Entre otros uno que uso yo bastante, Windirstat. Sin embargo es un programa viejo. Víctor, nuestro técnico, nos pasa hoy otro programa que el prefiere por el diseño en forma de gráfico circular. Además es un programa del 2012. Se llama Scanner: http://www.steffengerlach.de/freeware/ Con el podréis ver de manera sencilla el uso de disco y descubrir qué carpetas os están llenando el disco. Hoy mismo lo hemos usado con un cliente.  

Seguridad, Sistemas

Tails: la distribución de Linux que usaba Snowden

Hoy os hablamos de otra distribución de Linux (¿a que hay para aburrir?) que se ha hecho famosa por hechos recientes. Edward Snowden, el que realizó las filtraciones de la NSA, la usaba para poder conectarse de manera “segura”. Es TAILS, una distribución basada en Debian y que lo que hace es que todas las conexiones pasan a través de la red Tor. Nada más iniciar el sistema toda conexión a Internet va por Tor, haciéndola más anónima de lo que sería sin ella. Además, TAILS está configurado para usarse como Live CD o por USB, de manera que se puede usar en cualquier ordenador. Y está diseñado para no hacer un uso del disco duro que deje huella. Por eso lo llamaban en su distribución original “amnésico”. Arrancas el ordenador con TAILS, usas lo que quieres y luego apagas y el ordenador no recuerda nada, no dejas trazas. Obviamente si quieres puedes guardar cosas a un USB o a un disco duro externo si quieres. Por último dispone de herramientas para encriptar tanto tu USB, datos, conexiones, emails, mensajería…. Además de tener herramientas para poder eliminar documentos de manera segura. Yo siempre voy con una copia de TAILS o en el USB o en un CD, sobre todo cuando voy a un cliente o de viaje. De esta manera si tengo que conectarme a algún sitio por Internet en una conexión tipo hotel o bar, o tengo que usar el ordenador de otra persona para mis cosas, prefiero arrancarlo con TAILS y sentirme algo más seguro.  

Sistemas, Trucos

Usar una cuenta local en Windows 8.1 Update

Aunque Windows 8 pide una cuenta de Microsoft al configurarse, es fácil ir abajo a la derecha y no usar una cuenta de Microsoft, sino una cuenta local. Es como vemos que se configuran la mayoría de los ordenadores. Cuando instalas Windows 8.1 Update, desde Windows 8 (no nos ha pasado cuando actualizamos de Windows 8.1 a Windows 8.1 Update, sólo cuando pasamos del 8 al Update), pasa una cosa curiosa. Por lo que vemos tarda, reinicia y luego después de configurar entra en una pantalla donde te pide la cuenta de Microsoft (usuario y clave) y no te da la opción de usar la cuenta local.  Da la opción de ¿No tienes una cuenta?, y de Crear una nueva cuenta, pero no la de entrar con la cuenta local (aunque la tuvieras). Esto es porque según ellos mismos dicen: “Windows 8.1 está diseñado para usarlo con una cuenta Microsoft, así que recomendamos que lo intentes. Por decirlo de una forma sencilla, tu cuenta Microsoft es el vínculo que reúne numerosas características útiles del nuevo Windows. Sin ella, no podrás, por ejemplo, obtener nuevas aplicaciones de la Tienda Windows, sincronizar automáticamente tu configuración y tus documentos entre equipos, realizar copias de seguridad de tus fotos en la nube para poder acceder a ellas desde cualquier lugar ni ver todos tus contactos de varias cuentas de correo electrónico y redes sociales en las aplicaciones Contactos y Correo.“ Pero lo sient0, yo no quiero crear una cuenta de Microsoft para usar un ordenador.  Pinchar en No tienes una cuenta no te hace nada (estupendo). ¿Solución?  No os asustéis, se puede hacer pero lo han escondido.  La manera de usar la cuenta local es pinchar en Crear una nueva cuenta, y cuando te lleve a otra página para crearla pinchar en Usar una cuenta existente. Vamos algo tremendamente enrevesado que debería ser muuuucho más sencillo, sólo para que te crees una cuenta de Microsoft así de manera “subliminal” directa. ¿Os he dicho que yo uso Linux? 😀  

Sistemas, Soporte, Trucos

Obtener la clave de Windows 8

Con Windows 8 nos hemos dado cuenta que los ordenadores han dejado de venir con etiqueta de clave. Conseguir la clave si puedes acceder al Windows es fácil, pero ¿que pasa si te ves forzado a reparar o formatear el ordenador? Es más…la gracia está en que al actualizar de Windows 8 a Windows 8.1 te la pide (una gracias si).  ¿Cómo la obtienes? La razón por la que no está la pegatina es que el modelo de licenciamiento de Windows OEM (el Windows que proporciona Microsoft al fabricante) ha cambiado. Ahora la clave viene en una table ACPI de la BIOS y el sistema la recupera automáticamente al activar el producto. Pero seguimos con el problema de que el usuario no la tiene. Dos opciones para obtenerla:               Por Linux:  Puedes usar un Linux Live CD, y usar un programa como acpidump. En este excelente artículo viene como usarlo. Por Windows:     Puedes instalar Windows y desde ahí, con la prueba sin activar sacar la clave. Para ello instala un programa como RWEverything.   Es un fantástico programa para desarrolladores que de manera muy sencilla te permite leer la clave. Se abre el programa, se pincha arriba en el modulo “ACPI” y se busca la tabla “MSDM” Dentro de la tabla se puede ver el serial a la derecha de los números en hexadecimal (borrados en la imagen) los últimos 29 caracteres o abajo en el campo “DATA” Apúntala y guárdala en un lugar seguro.  

Sistemas, Soporte

Configurar Terminal Server para usuarios no administradores en Windows Server 2008

Aprovecho, como suele ser común, una incidencia de un cliente produce un artículo como este en el blog. Ayer tuvimos que conectarnos a un cliente para configurar las conexiones remotas (Terminal Server) de usuarios no administradores con un Windows Server 2008 (cambia de versión en versión). En teoría debería ser meter al usuario en el grupo de Usuarios de Escritorio Remoto (y habilitar las conexiones remotas en el equipo en cuestión). Vamos a suponer que queréis que los usuarios puedan conectarse al servidor con Terminal Server. Veréis que no pueden iniciar sesión si no son administradores (y no conviene hacer a todos administradores). Esto es lo que queréis hacer para poder gestionar quién puede acceder con este grupo (u otro que creéis). Primero obviamente meter al usuario en el grupo y activar las conexiones remotas al servidor botón derecho en equipo, propiedades, conexiones remotas). Ve a Herramientas administrativas, Servicios de escritorio remoto, Configuracion de host de escritorio remoto, Permisos de seguridad de RDP-TCP. Añade el grupo Usuarios de Escritorio Remoto (o el que hayas creado) ahí. Ve a Herramientas administrativas,directiva de seguridad local,configuracion de seguridad,directivas locales,asignación de derechos de usuario, permitir inicio de sesion a través de Servicios de Escritorio remoto. Añade el grupo en cuestión también ahí. Ahora prueba, ya debería estar porque le hemos dado a ese grupo permiso de inicio de sesión en el servidor. Ahora cualquier usuario que añadamos en este grupo podrá usar Terminal Server en el servidor.

Scroll al inicio