Blog

Diseño Web, Gestores de contenidos

Casilla de Aceptación de Condiciones de Uso en los formularios de Prestashop 1.7

Siguiendo con la serie de artículos dedicados a crear casillas de Aceptación de Tratamiento de Datos en los formularios de contacto de las páginas web, algo obligatorio por la ley, hoy os dejamos una manera de hacerlo en Prestashop 1.7. Cómo crear la casilla. Os recomendamos ver el artículo sobre cómo crearlo en html, porque es una versión sencilla de este. En este caso vamos a usar casi el mismo código pero con JQuery. Para crear la casilla lo primero es editar por FTP la plantilla de contacto del tema. Está en: themes/tutema/modules/contactform/views/templates/widget/contactform.tpl A esta plantilla vamos a realizarla los siguientes cambios que explicamos en el vídeo:- Añadimos una casilla desmarcada con html. La damos un ID (el que queramos).– Añadimos una frase explicativa. Nosotros además hemos hecho que se pueda traducir desde el backend.– Añadimos un enlace a esa frase o a otra (nosotros hemos puesto otra en el ejemplo y también hemos habilitado su traducción). Este enlace apunta a una página cuya url cogemos desde Desing>Pages en el backend.– Damos un id al botón para poder referenciarlo desde el script, y le añadimos la característica disabled para que, si no está marcada la casilla, no se pueda enviar.– Añadimos el scritp (aquí o en la página de js de la plantilla) para comprobar si está activada o no la casilla y cambiar el estado disabled. Este es el código que añadimos en el footer: <footer class=”form-footer text-sm-right”> <input id=”botoncont” class=”btn btn-primary” type=”submit” name=”submitMessage” disabled value=”{l s=’Send’ d=’Shop.Theme.Actions’}”> <input type=”checkbox” name=”terms” id=”terms1″ value=”No”> {l s=’Acepto las condiciones de uso’ d=’Shop.Theme.Actions’}<a href=”{$base_dir}/{$language.language_code}/content/3-terminos-y-condiciones-de-uso” onclick=”window.open(this.href); return false;”>{l s=’ : CONDICIONES DE USO’ d=’Shop.Theme.Actions’}</a> </footer> </form> <script src=”https://ajax.googleapis.com/ajax/libs/jquery/3.3.1/jquery.min.js”></script> <script type=”text/javascript”> $(‘document’).ready(function() { $(“#terms1”).change(function() { $(“#botoncont”).prop(‘disabled’, !this.checked) }); }); </script> En el vídeo podéis ver la explicación y demostración, y debajo tenéis el código.

Diseño Web, Gestores de contenidos

Crear subdominios como alias de otros en un multisite de WordPress

Hace un tiempo os hablamos de los multisite de WordPress y cómo usar varios dominios en él. No son para cualquier proyecto, siempre es mejor un hosting para esa web, pero en ocasiones puede interesarnos (ahorro de costes, proyectos que empiezan, demos…). Hoy os enseñamos a asociar subdominios como alias de otros presentes en este multisite. Cómo agregar un dominio a un multisite. En el artículo de cómo agregar dominios explicamos cómo se podía agregar un dominio y hablábamos del plugin WordPress MU Domain Mapping. Desde la versión 4.5 , no es necesario este plugin para añadir un dominio personalizado a un multisite. Sólo hay que añadir el sitio en el menú, y una vez creado (crea por ejemplo demo1.dominio.com) lo podemos editar y cambiar el site URL a nuestro dominio. Si tenemos ese dominio apuntado en el DNS a la IP del multisite, llegará ahí y este lo llevará al sitio creado. Sin embargo, todavía parece ser necesario este plugin para crear alias, es decir para que otro dominio apunte a un dominio existente en el multisite. Por ejemplo midominio.com y midominio.es ambos en el mismo sitio. Crear un alias. Para crear un alias tenemos que seguir los mismos pasos que para agregar un dominio. Agregamos un sitio. Eso nos va a crear por ejemplo sitioprimero.midominio.com . Recordad que ya existe sitiofinal.midominio.com en este multisite al que seguramente se llegará con sitiofinal.com. Suponemos que sitioprimero.es apunta en DNS al multisitio. Editamos el sitio (sitioprimero.midominio.com) y nos fijamos, en la url, en el id que tiene. Vamos (con el plugin instalado) a Ajustes>Dominios y agregamos un nuevo dominio, con el nombre del alias (sitioprimero.es), con el id anterior. Así asociamos el dominio que queremos como alias (sitioprimero) a ese site creado. Después vamos el sitio creado en el paso 1 de esta lista (sitioprimero.midominio.com), lo editamos y en el Site Url cambiamos la url por el dominio al que queremos redirigir. Por ejemplo sitiofinal.com Con esto ya debería funcionar. Si escribimos sitioprimero.es , irá al DNS, este le llevará al multisite. El multisite comprobará en dominios y lo asociará al sitio del ID mapeado. Después irá al sitio y verá que la url es otra, la del final, y te llevará ahí. Fijaos que, en principio (que sepamos), no podemos hacerlo sin el plugin porque tendríamos dos sitios con la misma URL (sitiofinal.com) y no sabría que dominio poner.  

Diseño Web, Gestores de contenidos

Easy Digital Downloads. Plugin de WordPress para vender productos digitales

Si quieres abrir una tienda en WordPress, la solución que nos viene a la cabeza a todos es WooCommerce. Y si, es genial, y muy versátil…pero puede que no sea la mejor solución para todos los casos. En concreto, para los productos digitales (ebooks, diseños, temas, plantillas, manuales, canciones…) hay un plugin específico que puede que sea más adecuado: Easy Digital Downloads. Es verdad que WooCommerce tiene el botón de virtual para poder vender el producto digital. Pero Easy Digital Downloads se creo específicamente para ello. Sobre Easy Digital Downloads. Este plugin es un sistema perfecto para crear una tienda donde los productos no sean físicos (si lo fueran escoge WooCommerce). Se ha creado en un sistema freemium, es decir es gratuito para las funcionalidades básicas y dispone de extensiones tanto gratuitas como de pago con las que se pueden hacer muchas más cosas. En el caso de productos digitales las ventajas de Easy Digital Downloads son: Fácil de usar. Casi desde su instalación puedes usarlo para vender. Gestiona mejor los temas de licencias de uso. Gestión de clientes en el backend, se pueden hasta bloquear. Descuentos en productos con muchas opciones Comunidad de soporte Muchos temas para cambiar el aspecto. Las extensiones son algo más baratas que en WooCommerce. Sistema de créditos, puntos o valoración. Código abierto publicado en Github. Desventajas. El tema de las pasarelas de pago. Tiene Paypal y algunas más, muchas con extensiones de pago. PERO no para el sistema español. Tendrías que comprobar si tu pasarela de pago es compatible. Tenéis una demo aquí. Conclusión. Si quieres vender productos físicos escoge WooCommerce, también si mezclas ambos tipos de productos. Pero si tu tienda va a ser sólo de productos digitales este es un gran plugin. Eso si, comprueba antes que tus pasarelas de pago sean compatibles.        

Sistemas, Trucos

Cómo editar el fichero hosts en Windows

En ocasiones, sobre todo si trabajáis con páginas web, servidores locales o seguridad y enrutamiento, tendréis que modificar el fichero hosts de Windows. Es un fichero al que se le puede asignar IPs y nombres para “enrutar” páginas de manera local. Como un DNS propio. De esta manera, podremos decirle que un dominio está en nuestro ordenador, u otro ordenador de la oficina, o que otro dominio se vaya a una dirección IP específica. También podremos bloquear dominios, cosa que se puede hacer por seguridad (evitar que se vaya a unos dominios donde hay adware o virus), o para eludir activaciones en ciertos programas. Cómo editar el fichero hosts. El gran problema es que el fichero hosts, obviamente, es un fichero de sistema situado en la ruta C:\Windows\System32\drivers\etc\  Y, como como fichero de sistema que es, está protegido. Sólo se puede modificar con permisos de administrador. Pero el editor de texto por defecto, Notepad, se abre sin permisos de administrador. Así que la solución pasa por abrir el Notepad con dichos permisos. Para ello os dejamos dos maneras. Puedes abrir el Notepad como administrador con botón derecho en el icono, y luego ir a la ruta. Puedes abir un terminal con permisos de administrador y, desde ahí, abrir un Notepad. Aquí está el vídeo donde mostramos cómo hacerlo:      

Diseño Web, Gestores de contenidos

Flamingo: plugin de WordPress para almacenar en la web los mensajes de Contact Form 7

Contact Form 7 es uno de los plugins más usados para formularios de contacto, uno de nuestros preferidos. Además, de estar en continuo desarrollo, y tener mucha documentación, tiene muchos plugins derivados que añaden funcionalidad. Hoy vamos a hablar de uno de ellos (creado por el mismo autor), Flamingo, que guarda los mensajes enviados con un formulario de Contact Form 7 en la base de datos. Ventajas de Flamingo. La gente que necesita Flamingo encuentran estos fallos en Contacto Form 7: si hay errores en el formulario o en el servidor, los mensajes se pueden perder. Lo bueno de Flamingo es que, por un lado guarda el mensaje, y por otro lo envía. Así que, aunque no nos llegue al correo, está en la web. Si más de una gente comparte la administración de la web, y no tenemos Flamingo, deberían compartir también el correo. Tener Flamingo permite que mucha gente pueda comprobar los mensajes que nos llegan a la web. Guarda también una libreta de direcciones de la gente que nos envía los mensajes.

Sistemas, Soporte, Trucos

Error en VMWare: This host supports Intel VT-x, but Intel VT-x is disabled.

En SmythSys usamos bastante las máquinas virtuales para configurar servidores para clientes o para probar configuraciones en clientes clonados. Hoy nos ha salido el siguiente error en el VMWare Player y os dejamos la solución. This host supports Intel VT-x, but Intel VT-x is disabled.  Intel VT-x might be disabled if it has been disabled in the BIOS/firmware settings or the host has not been power-cycled since changing this setting.  (1) Verify that the BIOS/firmware settings enable Intel VT-x and disable ‘trusted execution.’  (2) Power-cycle the host if either of these BIOS/firmware settings have been changed.  (3) Power-cycle the host if you have not done so since installing VMware Workstation.  (4) Update the host’s BIOS/firmware to the latest version. Solución. La solución es sencilla. Tenemos que apagar nuestro ordenador y entrar en la BIOS (cómo depende de la marca, os dejaremos un artículo o varios con las maneras de hacerlo). Nota. Cuidado, tocar la BIOS puede ser peligroso. Modifica sólo lo que estás seguro. No nos responsabilizamos de la que líes ahí. Después ir a la Configuración (en algunos casos Avanzada) y buscar una opción de Virtualización Intel. Ahí tenéis que habilitarla. Si no aparece es que vuestro ordenador no es compatible con esa opción.   Con eso reiniciad vuestro ordenador, ejecutar VMWare Player y activad la máquina virtual. Veréis como ese fallo no os sale y podréis usar la máquina sin problemas.

Soporte, Trucos

Proyectos privados por defecto en MantisBT

Otro truco para MantisBT (ya sabéis que lo usamos bastante por su sencillez y versatilidad). Hace un tiempo os enseñamos a poner las notas o las incidencias como privadas por defecto. Por si alguien lo necesitaba. Pero lo lógico es que el cliente pueda ver las notas. Eso si, sólo debería ver SUS proyectos. Para eso, la configuración más razonable es tener los proyectos privados (y asignar manualmente a los usuarios) y las notas públicas por defecto. Hoy os enseñamos a tener los proyectos privados por defecto. Cómo hacerlo. Con los proyectos privados por defecto, al crear un proyecto nuevo sólo podrán verlo los usuarios que asignes a mano. Para ello tienes que ir a Administración > Administrar Configuración >Reporte de Configuración. Después hay que ir al final a Crear opción de configuración y añadir lo siguiente: Todos los usuarios, Todos los proyectos, default_project_view_status, integer, 50 Más información aquí.    

Información Tecnica, Noticias Informáticas

Advertencia: No compréis portátiles de disco limitado o con procesador para móviles

Cuidado con el portátil que compráis. Estamos viendo muchos casos de clientes a los que les venden ordenadores baratos con discos duros escasísimos (32Gb, 64Gb…) o procesadores muy limitados. NO LOS COMPRÉIS. Se vuelven inservibles en muy poco tiempo. En mi opinión vender estos ordenadores a un usuario normal debería estar prohibido. Están pensados para un uso específico (es verdad que para ese uso valen) y un cliente típico no podrá usarlo.  Pero claro….tienen unos precios muy atractivos. Yo me imagino a la pobre abuela que no sabe comprando un ordenador para el nieto con toda la ilusión y encontrándose un vendedor sin escrúpulos que le vende uno de estos (hemos visto casos)…Me pone de los nervios. Cómo distingo estos “timos”. Tamaño de disco menor a 128Gb. Los ordenadores con discos pequeños están pensados para usarse tipo Chromebook. Es decir para no guardar nada en el ordenador y hacer todo a través del navegador. El problema es que los están vendiendo con Windows 10. Sólo la carpeta de Windows en mi ordenador ya ocupa 32Gb, y recordad que siguen descargándose e instalándose actualizaciones. Muchas de estas ya ocupan de 2-10Gb (si son grandes). Así que imaginaos el problema: nos quedamos sin espacio. Un ordenador sin espacio en disco va lentísimo…o no te deja hacer nada. En cuanto queramos algún programa o algún documento (o ver alguna película) se nos llenó el disco. Por lo tanto un disco debería ser por lo menos de 128Gb, si es SSD, y esto ya es limitado, recomendamos 256Gb. Los eMMC evitadlos (son memorias flash), y los discos normales ya vienen con 500Gb-1Tb (algo más que suficiente). Evitad los procesadores para de gama muy baja. Otra de las maneras en la que están consiguiendo sacar portátiles baratos es poniendo procesadores destinados para móviles en portátiles. A ver, un móvil tiene que sacar fotos, recibir correo o navegar. Poco uso y cada cosa a un tiempo. Muchos de estos procesadores producirían móviles lentos, pero utilizables. El problema es que en un ordenador abrimos varias pestañas del navegador (y varias pestañas), un Word o un Excel, tenemos el antivirus, a lo mejor Dropbox… Además el sistema operativo usa más recursos que un Android. Por lo tanto la CPU (el procesador) no da para abrir nada. Son ordenadores lentísimos y tampoco deja hacer nada, no se pueden usar. A día de hoy los procesadores a evitar son: Procesadores para móviles y tablets. Los podéis ver aquí o en la lista de procesadores bajos de la página que os dejamos el otro día. En general evitad (para portátiles) los procesadores Qualcomm, Mediatek, Nvidia Tegra, Intel Atom, Celeron M, Pentium M, Intel Mobile A. Todos estos están pensados para móviles. Procesadores de gama muy baja. Evitadlos. Por ejemplo los Celeron J y los Celeron N, Pentium N, los i3 M e i5 M y algunos intel de la generación U. Como siempre comparad las tablas de procesadores en la página que os dimos o usad CPUBoss para ver si merece la pena. Al final, nadie da duros a pesetas. Un portátil por menos de 400-450€ no merece mucho la pena. Y las gangas existen…pero son difíciles de conseguir.    

Redes Sociales, Trucos

Cómo bloquear a un usuario troll en tu canal de Youtube

Cuando tenemos un canal de Youtube, en algún momento tenemos que aguantar al típico usuario troll. Bien sea porque sea un maleducado que no sepa mantener las mínimas formas al interactuar con otros, bien sea porque sea un friki pesado con mucho tiempo libre. Lo que no entiende la gente es que tu quieras compartir tu opinión en un canal, no significa que tengas que aguantar maleducados. Ni siquiera significa, como piensan alguno, que tengas que responder a nadie. Compartir vídeos no te obliga a nada…aguantas lo que TÚ quieras. Hoy os vamos a enseñar a libraros de estos trolls bloqueando al usuario u ocultando sus comentarios en tu canal. Cómo bloquear a un usuario troll. En el vídeo os mostramos varios métodos pero en resumen puedes: Ir a su canal, pinchar en la banderita y Bloquear al usuario. O ir a los diferentes sitios en Creator Studio o en tu canal donde pueda aparecer un comentario del usuario, pinchar en la banderita o en los tres puntos y hacer clic en “Ocultar los comentarios de este usuario en este canal“. El que no sepa comportarse o se vuelva pesado… que desaparezca de tu canal 😀  

Información Tecnica, Sistemas, Webs

Cómo saber que procesador comprar: Cpubenchmark.net

Nos llegan semanalmente, a este blog, muchas peticiones de clientes preguntando si comprar un ordenador u otro. Comprendemos que la gente que no tiene conocimientos quiere saber qué ordenador comprar, pero no somos un página de recomendación de compras. Somos un blog donde compartimos trucos e información de manera gratuita. Aún así, queremos dar alguna indicación más. Cómo saber qué ordenador comprar. En su día escribimos un artículo sobre qué componentes debemos mirar en un ordenador al comprarlo. También hemos hablado de las marcas que menos se estropean.  Y, como el componente más importante es la CPU, la diferencia entre los procesadores que existen hoy en día. En otro artículo recomendamos ciertas webs para comparar procesadores específicos. Pero os damos otra pista. Lo primero que tenéis que mirar, además del precio, es el procesador. Después, una vez elegido el procesador, mirad la RAM y el disco duro. Pero claro, no sabéis ni podéis estar al día de los modelos de procesadores que hay y cual es el mejor. ¿Cómo se qué procesador comprar? Lo bueno es que no hace falta estar al día. Os dejamos esta página web: https://www.cpubenchmark.net/ que ya mencionamos en su día, pero que hace un gran servicio: hace gráficas sobre los mejores procesadores ordenadores de peor a mejor tanto en rendimiento como teniendo en cuenta la calidad precio. Así que lo primero que os recomendamos cuando vayáis a comprar un ordenador es (nosotros lo hacemos) ir a esta página, mirar ambas tablas y ver los procesadores que merecen la pena. Luego mirar las ofertas y ver los procesadores de los ordenadores que os dan, e ir descartando según cual esté mejor en la lista. Cuanto más arriba en la de procesadores de alto nivel (la primera), mejor. Esperamos que eso os ayude, así no tenéis que estar al día, ya lo está esta página por vosotros. Y cuidado, hay mucho timo por ahí y mucha oferta con trampa. Ya hablaremos de ello otro día.  

Scroll al inicio