Gestores de contenidos

e-Learning, Gestores de contenidos, Trucos

Cambiar Moodle de MySQL a MariaDB. Moodle puede indicar versión incorrecta de MySQL

Hace unos días hicimos una actualización del servidor donde teníamos algunos Moodle, para poder actualizar a las últimas versiones. Durante el proceso cambiamos de MYSQL a MariaDB. Debería ser completamente compatible, pero al comprobar los requisitos de la actualización desde Administración del Sitio > Servidor > Entorno y comprobarlo para versiones superiores nos indicaba que la versión de MySQL era inferior y no compatible. ¿Qué podía estar pasando? Con phpMyAdmin comprobamos que tenía la versión correcta de Mysql (MariaDB), ¿por qué no la reconocía Moodle. Solución. La solución es  realmente sencilla. Sólo tienes que irte por FTP al fichero de configuración de Moodle, llamado config.php (situado en la raíz de tu sitio). En este fichero ve a la línea que pone : $CFG->dbtype    = ‘mysql’; Y cámbiala por: $CFG->dbtype    = ‘mariadb’; Salva los ficheros y vuelve a comprobarlo. Ya debería detectar la versión correcta de MySQL y dejarte actualizar.

Diseño Web, Gestores de contenidos

¿Qué solución de ecommerce elijo: Prestashop, Woocommerce, Magento…?

SmythSys IT Consulting somos una consultora TIC que buscamos solucionar los problemas tecnológicos de nuestros clientes (principalmente pequeñas y medianas empresas). Dentro de estos problemas, hay preguntas que se repiten, y en ocasiones las grabamos por si a alguien “ahí fuera” le viene bien nuestra opinión. Hoy contestamos a la pregunta recurrente: ¿qué solución de ecommerce elijo: Prestashop, Woocommerce, Magento….? ¿Cuales son las ventajas y desventajas de cada una? Cuando una empresa decide dar el paso hacia “el mundo digital” y empezar a vender online, tiene varias opciones. Soluciones en la nube, SaaS.  Es decir pagar una cuota mensual para usar un programa que ya está en la nube. En estos casos nos ahorramos el hosting (aunque no es del todo así porque también necesitaremos planes de correo y en ocasiones blog etc), no solemos tener problemas de rendimiento (porque ya ajustan ellos sus servidores a su producto), suelen ser fáciles de usar y tendremos soporte por parte de la empresa. Por lo tanto es rápido,” barato”, sencillo y funcional. Pero por otro lado todos nuestros datos (productos, facturas etc) están en la nube, en los servidores de nuestro proveedor. Tendremos poco control tanto de diseño, como de opciones de personalización (las que nos dejen) y funcionalidades extra. Si alguna vez decidimos cambiar, debemos ser conscientes que todos nuestros recursos los tenía el proveedor.Eso si, si usamos Google Trends, la herramienta que explicamos ayer, para analizar el uso en todo el mundo de varias herramientas, y ponemos a Shopify como ejemplo de Saas (hay muchos), vemos que últimamente es la ganadora. Sobre todo en USA. Aquellos países donde el miedo a la nube es menor, tienden a escoger estos servicios. Porque para un pequeño comercio es más sencillo coger un paquete ya hecho, adecuarse a él y vender directamente pagando una comisión mensual. Sabiendo además que tienen un soporte por el mismo proveedor, y que la compatibilidad, tanto de dispositivos, como de medios de pago, con las redes sociales y con los marketplace (hablaremos de ellos pronto) está asegurada. Soluciones a instalar en servidores propios o en hosting compartidos. Todavía hay muchas empresas que prefieren controlar sus programas y datos y tener el software instalado en hostings (alojamientos) compartidos o en sus propios servidores dedicados. Hay muchos, hoy vamos a usar como ejemplo a los más famosos, los tres que entran en todas las discusiones: Prestashop, Woocommerce y Magento. Aunque hay que decir que el primero y el último también disponen de soluciones tipo SaaS, hoy hablaremos de sus características como software tradicional, instalado en nuestras máquinas. Si no quieres leer demasiado, te lo contamos en este vídeo: Hay muchos aspectos que evaluar cuando queremos elegir una solución de este tipo, y siempre es mejor consultar con un consultor. Cada software tiene sus ventajas y desventajas. Volvamos a Google Trends pero ahora evaluando estos productos en España. Como veis el ganador aquí es Prestashop, seguido por Woocommerce que, en ambos gráficos, se mantiene el segundo. Aquí, como véis, Shopify crece despacio (seguramente por el idioma, por no estar en España, por haber muchas soluciones de los proveedores y por el tipo de mercado español). Eso si, esto nos da una idea del interés, pero es importante ver las características de cada uno para ver cual se nos ajusta mejor. Destacar que en este tipo de soluciones, normalmente no contamos con soporte, y tenemos que contratar a alguien que nos diseñe y mantenga la web, y un hosting adecuado (más barato para Prestashop y Woocommerce, más caro para Magento). Todos son gratis como programas (su descarga), pero necesitan puglins, módulos o extensiones (unos más que otros) para aumentar sus funcionalidades. El precio de estos varía de un sistema a otro y de un plugin a otro (desde los $20 a los $400). Hay quien dice que algunos tienen limitación de productos, pero no tiene por qué ser así. Si bien Magento está pensado para tiendas más grandes, las otras dos soluciones, con buenos servidores, bases de datos bien optimizadas etc no deberían tener problemas de rendimiento. De manera resumida: Woocommerce. Es un plugin de un sistema tan versátil, sencillo y potente como WordPress. En general tiene las ventajas y desventajas de este último. Muy sencillo de instalar y usar (user friendly), es fácil crear tiendas visualmente muy atractivas y modificar su aspecto, con los plugins adecuados (Yoast etc) puedes manejar muy bien el SEO. Ahora mismo hay plugins extra para Woocommerce para hacer casi cualquier cosa, desde gratuitos hasta de pago ( coste entre $20 y $300). No hay problema con las pasarelas de pago. Si queremos añadirle un blog para SEO (ver esto) …ya lo tenemos con WordPress.  De hecho si quieres añadir funciones extra a la web que no sean propias de una tienda, este es el ganador. Woocommerce es sin duda la solución de este tipo que más está creciendo, seguramente por su sencillez y aspecto visual. Si no quieres complicarte y quieres una tienda sencilla es una buena solución. ¿Desventajas? Varias, de nuevo las mismas que podría tener WordPress. – Todo se hace por plugins, por lo tanto hay que “pelear”, sobre todo en cada actualización, con las compatibilidades del tema elegido, de Woocommerce y de los plugins extra. Siempre se nos puede quedar alguno desactualizado o tener incompatibilidades. Al final que todo se haga a piezas es sencillo….pero acabo teniendo muchas piezas que controlar. – Lo que nos lleva al soporte, es necesario tener soporte. Tanto para el desarrollo como para el mantenimiento. – En los idiomas también dependemos de cada plugin, o nos toca traducir a mano. – Menos opciones de envío y pago que las otras. – Por último no es una tienda, es una modificación de un software para blogs y webs como tienda. Y aunque hay mucho ya desarrollado, como le pidamos funcionalidades avanzadas (multitienda, multialmacen, etc) o no es posible, o no es fácil implementarlo. Prestashop. Digamos que es el camino intermedio. Es una tienda pensada para ello, con muchísimas

Diseño Web, e-Learning, Gestores de contenidos

Completion Progress: plugin de Moodle para mostrar el progreso de finalización

Cuando un alumno está realizando un curso en una plataforma de Moodle, es muy interesante poder mostrarle su progreso en dicho curso. Esto consigue que siga la estructura que hemos diseñado, pueda controlar y gestionar el tiempo en el curso y vea que secciones o actividades le faltan por acabar o enviar. En unos días hablaremos sobre cómo activar dicha monitorización de progreso en Moodle. Hoy suponemos que ya está activa. Moodle tiene unos bloques de Progreso de Completado o de Finalización que muestran el avance en cada curso, pero sinceramente no son muy atractivos y no funcionan demasiado bien. A nosotros nos tardaba en mostrar el progreso de cada curso finalizado (depende del cron que hayas habilitado). Buscando una alternativa para un cliente encontramos el plugin: Completion Progress y es excelente. Tanto, que Moodle lo recomienda ahora en sus artículos sobre los Bloques de Progreso de Finalización. Este plugin permite al alumno ver (dependiendo de la configuración que ha establecido el administrador), las actividades que quedan por acabar, su nombre, el estado (completado y enviado, completado pero no enviado y no completado) y el porcentaje del total que han realizado. Todo en una barra de colores  (configurables) muy clara en cada curso. En su Area Personal, si los administradores lo activan, los alumnos pueden ver un resumen de los progresos de sus cursos (los que lo tengan activado). Los profesores pueden ver, además , los progresos de los alumnos en estas barras a modo de resumen. Realmente un gran añadido para los que uséis Moodle, visualmente atractivo y que ayuda mucho a alumnos y profesores. Los cursos cambian mucho así.

Diseño Web, Gestores de contenidos, Trucos

Cambiar el nombre de usuario en WordPress. Cambiar el nombre al usuario admin.

Unos de los fallos que puede achacársele a este gran gestor de contenidos, es que, una vez creado un usuario, no se puede cambiar. Probadlo, id a Usuarios > tu usuario y editadlo. Veréis como el nombre de usuario está en gris con un mensaje al lado que dice “El nombre de usuario no puede cambiarse”. Pero en muchas ocasiones puedes querer cambiar este nombre. Por ejemplo: en una empresa si el usuario ya no trabaja para ésta (o el proveedor ha cambiado). Si hemos cometido el fallo de seguridad de dejar el usuario admin o llamarlo así. Es un fallo de seguridad porque les acabas de facilitar a los hackers la mitad del trabajo. Es lo primero que probarán. Porque te da la gana cambiarlo. Es tu página. ¿Cómo cambiar el nombre de usuario? Hay varios métodos. El que recomienda WordPress es crear otro usuario (administrador) con el nuevo nombre. Salir del actual, volver a entrar con el nuevo, borrar el antiguo y te pedirá qué hacer con el contenido del usuario antiguo. Le dices que lo asigne al nuevo y ya está. Bien, no se tarda mucho…pero es algo rebuscado ¿no? Eso si no necesita nada extra. Usando un plugin. ¿Que no se puede hacer en WordPress con el plugin adecuado? En este caso recomendamos Username Changer. Lo instalas, configuras (poco que poner), y puedes ir a tu usuario y cambiarle el nombre. Así de fácil. Una vez lo ha cambiado, si quieres puedes desactivar o borrar el plugin. Pero más fácil imposible. Gran plugin. Cambiar el nombre en la base de datos usando, por ejemplo, phpMyAdmin. Necesitas algo más de conocimiento para instalar phpMyadmin (no lo dejes instalado o accesible en el servidor..que es otro vector de ataque). Tienes que irte a la tabla wp_users y editar el usuario que quieras. El campo que tienes que cambiar es el user_login, por ejemplo de admin a pepe (o lo que quieras). Con estos métodos puedes cambiar tu nombre de usuario de WordPress. Insisto, si tienes un usuario admin, cambia el nombre o bórralo.

Diseño Web, Gestores de contenidos, Trucos

Plugin gratis para Popups en WordPress

La semana pasada un cliente nos pidió un plugin de popups para su web en WordPress. Está muy “de moda” en ciertas webs hacer que salte en la página principal, o en ciertas otras páginas, un popup anunciando productos, u ofreciendo formularios de suscripción a newsletter. También se puede poner como ofertas, avisos de políticas de cookies etc. Está claro que los popups pueden llegar a ser muy molestos, pero que bien dosificados también son útiles. Aunque también hay que tener en cuenta que ciertos usuarios, normalmente más avanzados, pueden tener bloqueadores de popups y no verlos. Si los ponéis sólo en ciertas páginas, y los configuráis de manera que si el usuario ha dicho que no quiere verlo no le salga más (por cookies por ejemplo) son una buena herramienta de venta. Aquí os dejamos un plugin gratuito, con funciones avanzadas de pago, que os permite mucha versatilidad en la creación de dichos elementos web: Popup Maker. Como en todos los plugins que permiten bastantes opciones, habrá que pasar un pequeño proceso de aprendizaje. Entre otras cosas permite: Los siguientes tipos de popups: “Slide Outs, Banner Bars, Floating Stickies, Notifications, Loading Screens, Video Lightboxes,  y Opt-In Forms“. Compatible con la mayoría de formularios para WordPress. Compatible con la mayoría de plugins de creación de listas. Muchas condiciones para poder mostrar el popup sólo a quien quieras. Controla la frecuencia de aparición con cookies. Puedes poner triggers para que se muestren al realizar una acción (pinchar en un objeto, cargar una página…). Triggers de fecha para que salga sólo en ciertos días/horas. Estadísticas simples. Podéis ver más información sobre cómo usarlo en su canal de Youtube o en su blog.  

Diseño Web, Gestores de contenidos

Los mejores plugins de WordPress para insertar códigos en header y footer

Muchos servicios externos requieren insertar código en la sección del header o footer de vuestra página. Esto en WordPress se puede hacer de varias maneras: Mediante un plugin. De eso trata el artículo de hoy y os dejaremos los mejores para que los probéis. Es lo más sencillo obviamente, pero también estamos añadiendo plugins (añade lentitud y vectores de ataque). Editando los ficheros header.php o footer.php de tu plantilla. No recomendable porque en cuanto actualices la plantilla los cambios seguramente se eliminarán. Con un tema hijo (child theme). Si quieres modificar los ficheros de tu plantilla lo mejor es hacer esto primero. Así tienes las modificaciones que quieres y podrás actualizar la plantilla padre sin miedo a que se pierda nada. Tu tema hijo coge todo del padre, y añade las modificaciones. Hoy os dejamos los plugins más usados para añadir scripts en tu cabecera o en el pie de página: Insert Headers and Footers Muy sencillo pero con más de 300.000 instalaciones. Sólo tienes que instalarlo, ir a Ajustes> Insert Headers and Footers y ahí tendrás un espacio para añadir los script de la cabecera y otro para los del pie. Head, Footer and Post Injections Tiene menos instalaciones que el anterior (más de 100.000), pero aún así mejor valoración y muchas más opciones. No sólo podemos añadir código en el header y footer, sino también en posiciones de los posts, páginas y mucho más. Para el que necesita más funcionalidades. Header and Footer Scripts Inserter. Puedes insertar códigos HTML, JavaScript y CSS (estos dos últimos mediante tags). Probadlos, según lo que necesitéis uno os vendrá mejor que otro. De esta manera podréis insertar los script en header y footer sin mucha dificultad.

Gestores de contenidos, Prestashop, Trucos

Cómo reconstruir el índice de Prestashop si las búsquedas no muestran resultados.

Hoy os queremos enseñar cómo reconstruir el índice de Prestashop. ¿Cuando puedes necesitar esto? Si el buscador de Prestashop no está mostrando los resultados adecuados. Si usas un importador de stock automático, ya sea mediante el importador del backend de Prestashop o mediante otro método, verás que tu stock no está indexado. El buscador no funciona. Esto tiene una solución sencilla, sólo tenéis que reconstruir el índice, es decir forzar a Prestashop a que vuelva a mirar qué productos tiene y los añada al módulo de búsqueda. ¿Cómo hacerlo? Entra en el backend de Prestashop En Prestashop 1.6.X ve a Preferencias > Buscar. En Prestashop 1.7.X ve a Configuración > Parámetros de tienda (Configure > Shop Parameters) Ahí escoger la opción Buscar. Ahí en Indexando podéis ver diferentes datos: – Si está activo el indexado o no. – Cuantos artículos están indexados. – Dos enlaces, uno para indexar los productos que faltan y otro para reconstruir el índice completo. – Una url para poner en un cron job para que esto se realice automáticamente cada cierto tiempo. Con esto ya tendrías reparado el índice y Prestashop debería mostrar tus búsquedas.

Gestores de contenidos, Redes Sociales, Trucos

¿Cómo se elimina o archiva un grupo de Facebook?

Hace unos días nos hicieron esta pregunta. Y como alguno de los que leéis el blog podéis tener la misma duda, os dejo el proceso. No hay opción de borrado de grupos en Facebook, no lo busquéis.  Para eliminar un grupo tenéis que: Eliminar todos los usuarios de los grupos. Eliminarte a ti mismo. Si el grupo lo ha creado otro administrador, tendrás que esperar a que él abandone el grupo. Luego podrás eliminarlo. Para que él o tu abandones el grupo, eliminando así el mismo, hay que hacer lo siguiente: Ir a Miembros (menú de la izquierda). Ir a la rueda dentada al lado de los usuarios. Pincha en Eliminar del grupo. Cuando estén todos pincha en Abandonar el grupo  al lado de tu nombre. No podrás deshacer la eliminación. También tienes la opción de Archivar un grupo. Archivar un grupo lo quita de los resultados de búsqueda y no se pueden agregar nuevos usuarios, pero no lo elimina y te sigue apareciendo a ti en tus grupos. Aquí puedes ver las diferencias. Para archivarlo: Vete a los puntos suspensivos debajo de la foto de portada del grupo. Ahí verás la opción Archivar grupo. Pincha en confirmar. Fuentes: eliminar grupo. Archivar grupo.

Gestores de contenidos, Soporte, Trucos

Error NO HTTP response detected en el módulo de Google Analytics de Prestashop

El módulo de Google Analytics de Prestashop no está muy bien conseguido. Ha dado guerra siempre. Hasta tal punto que muchos optaron por poner el código en el footer o header a mano. Hace unos días estuvimos arreglando un error de un cliente con este módulo, y os vamos a dejar cómo resolverlo.  El error era que conseguíamos instalar el módulo, activarlo y poner la ID de Analytics, pero cuando usábamos el Tag Assistant de Google para ver si la etiqueta estaba bien daba el error: NO HTTP response detected. Os decimos cómo solucionarlo. Y vamos a hacer algo que no hacemos mucho, directamente dirigiros a la página donde encontramos la solución. Porque aquí compartimos soluciones a problemas que encontramos por si ayuda a otros usuarios. Y la verdad es que agradecemos que otras páginas hagan lo mismo. Así todos colaboramos. Enlazando a la solución puede que consigan el SEO que se merecen a cambio. Gracias por compartir vuestra solución. La solución al problema está aquí: https://www.digitaldot.es/noticias-informaticas/noticias-actualidad/107-fallo-de-instalacion-de-google-analytics-en-prestashop Muy bien explicado y nada que añadir. Sólo hay que editar el fichero ganalytics.php del módulo y sustituir el código que hay (ellos lo comentan) por este: return ‘<script> (function(i,s,o,g,r,a,m){i[\’GoogleAnalyticsObject\’]=r;i[r]=i[r]||function(){ (i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o), m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m) })(window,document,\’script\’,\’//www.google-analytics.com/analytics.js\’,\’ga\’); ga(\’create\’, \”.Tools::safeOutput(Configuration::get(‘GA_ACCOUNT_ID’)).’\’, \’auto\’); ga(\’send\’, \’pageview\’);’ .'</script>’;  

Compartir, Diseño Web, Gestores de contenidos, Redes Sociales, Trucos

¿Qué tamaño deben de tener las imágenes en las publicaciones de Facebook?

Si tienes una página web que comparte contenido en Facebook, puede que te hayas preguntado qué tamaño de imágenes deberías poner en tus publicaciones. De hecho si las pones demasiado pequeñas no aparecerán en Facebook, y si las pones demasiado grandes tardarán mucho en cargarse tanto la página como Facebook (y puede que ni aparezca en FB por timeout). Hoy os explicamos que tamaño deberías usar. Eso si, esto es hoy, dentro de unos meses o un año, con el avance de la tecnología, este artículo quedará obsoleto. Varios puntos importantes: El tamaño mínimo aceptado es 200 x 200px. Imágenes con menos dimensiones que esas no aparecerán en Facebook y verás un error en el debug de Facebook. El tamaño recomendado por Facebook es de 1.200 × 630 px porque consideran que eso se adapta bien a dispositivos grandes y pequeños. El tamaño mínimo recomendado por Facebook es de 600 × 315 píxeles. Las imágenes deben ocupar menos de 8Mb. Recuerda que si tienes alguna publicación que no cumpla estos requisitos debes, una vez cambiado siguiendo estos parámetros,  ir al depurador y vaciar la cache de Facebook. Después compartirlo de nuevo. Más información aquí.

Scroll al inicio