Sistemas

Información Tecnica, Sistemas

Qué es un PLC y cómo puede usarse para mejorar la red o wifi de tu casa u oficina.

Hace unos días hablamos de los métodos preferidos y recomendados para mejorar la señal wifi en tu casa u oficina. En este artículo os comentamos que nuestros métodos preferidos son: Cablear y poner un punto de acceso nuevo (preferido). PLC Repetidores (para muy pocos casos en distancias muy cercanas) Desde entonces algún cliente nos ha comentado que no pueden “tirar cable” por razones estéticas o técnicas (cajas sin espacio físico para meter más cable). Y nos han preguntado sobre los PLC. Hoy desarrollamos algo más sobre estos aparatos. Qué es un PLC y como puede usarse para mejorar la red o Wifi de tu casa u oficina. PLC: Power Line Communications es un dispositivo que envía la señal de datos a través de la red eléctrica. Modula la señal de manera que no interfiera con la señal eléctrica de tu casa.Uno pone un transmisor en un enchufe (no ladrón) al lado del router y lo conecta por cable RJ45. Y ya estamos emitiendo datos por el circuito eléctrico. De esta manera, no tienes que cablear porque todos los enchufes de tu casa se convierten en posibles receptores, conectados por cable. En esos receptores puedes conectar o cable (y switch para tener varias tomas) o usar un punto de acceso para crear una nueva wifi. De hecho ya venden receptores AP que crean wifi. Antes el precio era elevado, pero ahora han bajado, y las velocidades de estos dispositivos son muy adecuadas (ahora unos 500Mbps). Las distancias, varios cientos de metros son más suficientes para una casa. Ventajas. No hace falta “cablear”. Todos los enchufes se vuelven puntos desde los que recibir. Velocidades adecuadas, distancia y precios también. Extensible, puedes ampliar cuando necesites. Receptores sólo con LAN o con AP (wifi). Se puede usar cualquier enchufe, en cualquier rincón, y son estéticamente agradables. Inconvenientes. Los PLC pierden velocidad (antes ni funcionaban) al pasar de una fase eléctrica a otra. No queda mas que probar. Dependen de la calidad del cableado eléctrico (de nuevo probar). Pueden tener interferencias por electrodomésticos (como todos estos aparatos). Es importante usar enchufe de pared y no regleta. No es conveniente mezclar marcas porque aunque teóricamente hay un estándar, puede haber pérdidas de señal o incompatibilidades. Os dejamos el vídeo explicándolo.

Sistemas, Soporte, Trucos

Windows se suspende incluso cuando la suspensión está desactivada.Solución. Suspensión desatendida.

En ocasiones nos hemos encontrado este problema en usuarios de Windows , donde aún teniendo la suspensión desactivada en las opciones de energía, el equipo entra en suspensión. Además ocurre tras periodos de tiempo muy cortos (1,2, 3 o 4 minutos). Cuando esto ocurre se puede activar una opción de energía de Windows que está oculta, llamada el Tiempo de espera de suspensión desatendida. Os mostramos cómo activarla. Activar y modificar el Tiempo de espera de suspensión desatendida. Para realizarlo tenemos que editar el registro. Nota: ¡haced una copia antes! Modificar el registro sin saber puede dañar el sistema. Abrimos regedit : Ejecutar (o Windows+R ), regedit, Intro. Hacemos la copia de seguridad. Vamos a la clave HKEY_LOCAL_MACHINE\SYSTEM\CurrentControlSet\Control\Power\PowerSettings\238C9FA8-0AAD-41ED-83F4-97BE242C8F20\7bc4a2f9-d8fc-4469-b07b-33eb785aaca0 Buscar a la derecha el valor REG_DWORD Attributes y cambiarlo (botón derecho->Modificar) de 1 a 2. Cerrar regedit e ir a las opciones de energía de Windows (Windows+X->Opciones de energía) Pincha en el mas en Suspender para que se desplieguen los submenús. Uno de ellos es el Tiempo de espera de suspensión desatendida . Puedes modificar su valor. Si pones 0 (cero) se desactiva la suspensión desatendida y no entrará en suspensión aunque no uses tu equipo. Pero puedes subirlo a 180, 240 minutos, o lo que prefieras. Todavía podrás ajustar los tiempos de suspensión “normal” desde el panel de control de energía, porque son independientes de este (por alguna razón). Configurar la suspensión desatendida en equipos con Directiva de grupo. Si tu versión de Windows permite directivas de grupo, abre un editor de directivas (Ejecutar-> gpedit.msc ) y busca: Configuración del equipo > Plantillas administrativas > Sistema > Administración de energía > Configuración de suspensión Ahí verás dos opciones de Especificar el tiempo de espera para la suspensión desatendida , una con batería y otra conectado con cable. Pincha en la que quieras, Habilitar y luego pon el tiempo siguiendo el esquema anterior (cero deshabilitado, o el tiempo en minutos. Cuando los marques se verán en el registro en la clave: HKEY_LOCAL_MACHINE\SOFTWARE\Policies\Microsoft\Power\PowerSettings\7bc4a2f9-d8fc-4469-b07b-33eb785aaca0 Campos ACSettingIndex (con cable) y DCSettingIndex (batería). Fuente: https://answers.microsoft.com/es-es/windows/forum/all/c%C3%B3mo-configurar-el-tiempo-de-espera-de-la/1d5f23b1-e3eb-4c59-9231-501a33a3a300

Noticias Informáticas, Sistemas

Los PowerToys vuelven en Windows 10

Los que llevéis un tiempo en esto de la informática, puede que recordéis los PowerToys. Una serie de aplicaciones que salieron para Windows 95 que permitían hacer modificaciones extra en el sistema operativo que no se podían hacer directamente. Las Power Toys estuvieron disponibles en Windows 95 y en Windows XP, y luego cesaron de existir. Hasta este Septiembre en el que Microsoft ha decidido sacarlas para Windows 10. Con varias novedades: Están disponibles en el repositorio de Github, desde donde podrás descargarte la útlima “release”. Sale con, ahora mismo (más por venir), 3 aplicaciones: – Fancyzones: para colocar ventanas donde quieras. – Shorcut: para ver rápidamente los atajos de teclado disponibles. – Power rename: para cambiar archivos de nombre de manera masiva. Opción para crearte tus propios PowerToys con la plantilla y la API de configuración. Se despierta la curiosidad para ver que nuevos Toys pueden salir de este proyecto.

Diseño Web, Gestores de contenidos, Sistemas, Trucos

Permisos de carpetas y archivos en WordPress

Una pregunta que nos hacen, y nos hacemos muy a menudo: ¿qué permisos necesita WordPress en el servidor para funcionar? Lo primero que hay que tener en cuenta es que esto depende mucho de la configuración del servidor web (Apache, Nginx…) el modo de funcionar etc. Es decir hay muchas configuraciones que pueden afectar a esto. Hablaremos de manera genérica. Nota: el cambio de permisos podéis hacerlos por ssh o por FTP. En breve haremos un vídeo sobre cómo cambiarlos por FTP. Permisos de que necesita WordPress en archivos y carpetas. En la mayoría de los casos: 755 para carpetas y 644 para archivos. En ciertos casos donde la configuración del hosting no está bien realizada, o donde varios usuarios suben ficheros por FTP los mejores permisos son 775 para carpetas y 664 para archivos. En ciertas ocasiones cambiar estos permisos no resuelve los problemas en WordPress porque hay problema de usuarios y grupos en la configuración del hosting. Normalmente el usuario de las carpetas no coincide con el usuario de Apache. Eso debe resolverlo el que gestione el servidor.

Diseño Web, Sistemas, Trucos

Cómo añadir un acceso directo para editar el fichero hosts de Windows.

El fichero hosts de Windows es un fichero que se usa para redirigir páginas webs a diferentes ips. Obviamente un usuarios normal no lo va a usar (excepto para bloquear páginas que os enseñaremos en unos días). Pero un administrador de sistemas o una persona que diseña páginas web si. En su día os enseñamos a editar este fichero, pero la ruta de acceso es larga, y si tienes que hacerlo frecuentemente es una lata.Así que hoy os dejamos un truco para crear un acceso directo en el escritorio, que os permite editarlo de manera muy rápida. La ruta que ponemos en el vídeo (por si queréis copiar y pegar) es: C:\Windows\System32\notepad.exe c:\Windows\System32\drivers\etc\hosts Es un truco que nosotros usamos mucho.

Sistemas, Soporte, Trucos

Cómo hacer copia de seguridad del registro de Windows.

Nos hemos dado cuenta que, tras muchos artículos con soluciones que implicaban cambiar el registro, no hemos enseñando nunca a realizar una copia de seguridad del registro.Aunque siempre advertimos que debe hacerse. Así que hoy os dejamos un vídeo sobre cómo hacerlo. Cómo exportar claves del registro de Windows, o el registro entero. En este vídeo, os enseñamos a realizar la copia de seguridad del registro entero de Windows, o de claves específicas.

Información Tecnica, Internet, Sistemas, Trucos

Cómo instalar dig en Windows

Esta mañana hemos tenido que ejecutar el comando dig (domain information groper), muy útil para realizar consultas a los DNS. Pero en Windows no viene por defecto, y hemos tenido que ejecutarlo en un servidor Linux. Después, hemos investigado cómo instalarlo en Windows, y os lo dejamos aquí. Cómo instalar dig en Windows 10. Dig forma parte del paquete BIND de la empresa ISC. Así que tenéis que ir a su web, a la sección descargas y pinchar en la pestaña BIND :Nota: nos costó encontrar las descargas. Viene BIND, ISC DHCP y Kea como una franja. Pero no indica que son “clicables”. Pincha en BIND 9 (en nuestro caso) y se abre las descargas de BIND. Ahí tendrías que pinchar en “Download” en la versión ” Current-Stable “. Después elegir tu versión de Windows (normalmente ya Win64bits). Una vez descargado el programa, extrae la carpeta en algún directorio temporal y ejecuta como administrador en BINDInstall.exe.Nota: recomiendo leer el fichero readme1st.txt primero. Nosotros no lo hicimos…y tardamos el doble en realizar la instalación. Al arranchar el instalador te va a pedir, además de la ruta, un usuario y contraseña para ejecutar BIND. Puedes poner uno real, o usar uno de sistema. Pero no vale cualquiera porque tiene que tener permisos en el directorio de BIND. Todo está explicado en el fichero de texto anterior.Nosotros pusimos el de Localservice que no necesita contraseña. El programa te intenta instalar Visual C++ Redistributable . Si ya lo tienes dará error ahí (ni caso). Si no puede, te dejo un enlace aquí. Agrega BIND al path. Ya está casi, sólo queda agregar el directorio de BIND al Path de Windows, para que se pueda ejecutar desde cualquier sitio en el CMD. Para ello tienes que ir a “Editar las variables de entorno del sistema”. Puedes buscar eso en el buscador de Windows, o buscar Path (y aparece eso) o pinchar con botón derecho en Mi Equipo, Propiedades y Configuración Avanzada del Sistema. Estaréis en la pestaña Opciones Avanzadas y, al final, hay un botón que pone Variables de Entorno. Si le pinchas puedes ver la variable Path, pinchar en ella, Editar y añadir en una línea libre la ruta de la carpeta bin del programa BIND que, por defecto es (depende de la versión) C:\Program Files\ISC BIND 9\bin Ahora vete a un CMD e intenta ejecutar dig y un dominio ( dig smythsys.es). Debería devolverte algo como esto:

Sistemas, Soporte, Trucos

No se pueden abrir los programas tras instalar Avast Cleanup. Solución.

Ya nos han llegado varios equipos con este problema: tras instalar el programa Avast Cleanup, muchos programas dejan de poder abrirse (tipo Word, Excel, Acrobat reader, navegadores etc). El error dice algo como que Windows no puede encontrar el archivo “……”. Asegúrese de que el nombre esté escrito correctamente e inténtelo de nuevo.Nota1: este error es muy genérico. Que tengas este error no quiere decir que la causa sea la de este artículo.Pero realmente el programa está bien instalado.Por eso nos costó identificar el problema, porque asocias el error con el programa que no abre, no con el Avast. ¿Qué está pasando? Lo que pasa es que Avast ha usado una opción de Windows, el IFEO (Image File Excution Options) para asociar otro programa, Avast Cleaner en este caso, a la ejecución de esos archivos. Y da error, rompiendo así cualquier opción de usar el programa original. ¿Cómo se soluciona? Modo manual (probado). El follón ya te lo ha creado el programa. Ahora tienes que ir al registro, y quitar estas asociaciones de IFEO a mano.NOTA2: ¡Haz siempre copia del registro antes! Para ello ve a la entrada HKEY_LOCAL_MACHINE\SOFTWARE\Microsoft\Windows NT\CurrentVersion\Image File Execution Options Y verás que ahí vienen los tipos de programa (Word, Excel etc). Tienes que entrar en cada programa que no funciona, y verás que hay una clave debugger con el valor “ C:\Program Files\AVAST Software\Avast Cleanup\autoreactivator.exe” . Este es el causante del problema. Elimina ese registro debugger en todos los programas que no funcionan, y ya debería estar solucionado. Modo automático (no probado). Acabamos de enterarnos que Malwarebytes tiene una opción, desactivada por defecto, para eliminar las entradas IFEO (que obviamente son muy golosas para muchos malware). Podéis, entonces, activar dicha entrada y ejecutar un escaneo para ver las entradas que ha encontrado y eliminarlas.

Artículos subvencionados, Seguridad, Sistemas, Software

EaseUS Data Recovery Wizard. Programa para recuperar datos borrados y particiones perdidas.

EaseUS Data Recovery Wizard es uno de los programas de recuperación de datos más completos del mercado. Con la suerte que dispone de una versión gratuita cuya única limitación parece ser el límite de datos a recuperar. 2Gb en la versión Free (cosa que me parece más que razonable), e ilimitados en las versiones de pago.Nota: Por defecto la versión Free recupera 500 Mb, pero si compartes el programa en Facebook o Twitter te dan 2Gb. El programa recupera todo tipo de archivos, y de todo tipo de dispositivos físicos, desde HDD, SSD, USB, RAID, servidores, cámaras, tarjetas SD etc. Funciona en Windows, tanto 10/8.1/8/7/Vista/XP como en Server 2013-2019, pero luego puede analizar todo tipo de particiones: FAT(FAT12,FAT16,FAT32), exFAT, NTFS, NTFS5, ext2/ext3, HFS+, ReFS Cómo usarlo. EaseUS Data Recovery Wizard es también muy intuitivo. Instala el programa, y ejecútalo. Data Recovery analizará las unidades y mostrará las que encuentre, tanto unidades como particiones borradas. Sólo tenemos que seleccionar la unidad o partición que queremos, y pinchar en Escanear. Data Recovery realizará un escaneo (de dos disponibles: rápido o profundo).Tras un tiempo ,que depende del tamaño del disco y de los ficheros que contenía, muestra el árbol de directorios (algo muy útil para recuperar en orden) y los ficheros borrados que encuentra. Selecciona los ficheros o directorios a recuperar, pinchar en recuperar, selecciona el destino (siempre es mejor que sea otra unidad para no perder datos) y ya está. Esto es otra de las ventajas de este programa: está muy bien pensado a efectos de usabilidad. No hace falta saber nada ni ser técnicos, es muy intuitivo y se puede usar sin tener conocimientos de informática. Conclusión. Decidídamente uno de los primeros programas a usar cuando queremos recuperar datos perdidos. Tanto por ser gratuito, como por su facilidad de uso y su potencia. Y si necesitas recuperar más de 2Gb, el coste de la versión Pro puede ser muy razonable si los datos a recuperar son importantes para tí.

Limpieza de PC, Sistemas, Trucos

El ordenador se apaga, se calienta o suenan los ventiladores. Explicamos por qué y cómo arreglarlo

Un error común en los ordenadores, tanto de escritorio como portátiles, es que se apaguen o suenen mucho los ventiladores. La causa más común es calentamiento, y queremos explicaros por qué ocurre y cómo solucionarlo. Los ordenadores tienen dos sistema de refrigeración principales:– El ventilador, las rejillas de ventilación y los conductos de aire internos.– La pasta térmica de la CPU. El primer sistema es un circuito que permite que el aire circule por todo el portátil, sacando aire caliente y metiendo aire más frío. El problema es que también coge polvo, este se acumula y tapona todo este circuito.Hay que limpiarlo. El segundo sistema es una pasta que disipa el calor que produce el cerebro del ordenador, la CPU. Al cabo de dos o más años esta pasta se seca y ya no funciona. Hay que cambiarla. Cómo solucionarlo. En ordenadores de escritorio un usuario con habilidad puede limpiar ambos sistemas. Hay tutoriales por Internet, y subiremos alguno. En ordenadores portátiles existen dificultades como que se pueden partir las piezas al abrirlo o (más peligroso) podemos romper la placa base con algún chispazo por electricidad estática. Nos arriesgamos a romper el ordenador. La limpieza en la mayoría de los sitios está alrededor de 70€ (entre 60€ y 80€), el ordenador suele durarte otros 2-3 más sin limpiar (depende de dónde lo tengas y cómo lo cuides). Así que merece la pena llevarlo a una tienda especializada a que lo limpien. Si no lo arreglas, el ordenador irá más lento, se apagará e incluso se puede romper. Los componentes aguantan cierta temperatura, a más se rompen. Por lo tanto los ordenadores se apagan como medida de seguridad. Os lo explicamos en este vídeo.

Scroll al inicio