Gestores de contenidos

Diseño Web, Gestores de contenidos, Información Tecnica, Noticias Informáticas

Cuidado con los pagos con tarjetas robadas en tiendas online

Como estamos en una “situación privilegiada” de contacto tanto con empresas como con clientes, nos enteramos muchas veces de casos como este. Y nos gusta avisar al resto de personas en situaciones similares y dar consejos para evitarlo. La información es la mejor defensa ante los timadores. Otro día a lo mejor os hablamos de otros timos más enrevesados que hemos visto en algún cliente, hoy tratamos el de los pagos con tarjeta. Esta semana un cliente ha tenido un caso de compras sospechosas en su tienda online, en su caso Prestashop (pero podía ser otro sistema) con pago por tarjeta de crédito. Las tarjetas eran aceptadas por el TPV del banco (en este caso Redsys), así que se saltaban ese método de seguridad que, como vemos hoy, no lo es tanto. Características del timo o por qué debemos sospechar. Eran pagos de más de 100€ pero menos de 400€. Se hacían pedidos repetidos de los mismos productos y las mismas cantidades (seguramente para no sobrepasar cierta cantidad que cree alarma). Si miras en el TPV eran desde la misma IP (genérica, de zona) y uno de los pedidos se intentó con varias tarjetas (hasta que una tragó). Los pedidos eran con tarjetas extranjeras (de varios países). Debe ser que en ciertos países la segunda identificación (el sms al móvil o similar) no es obligatorio. A mi personalmente me extrañó la facilidad con que tenían tarjetas que podían ser aceptadas por el TPV. No sabía que era “tan fácil” disponer de datos de tarjetas que suponemos robadas. El cliente preguntó en su banco y los pedidos ya mandados, al ser tienda segura (el TPV era, en teoría seguro), el seguro cubre las mercancías mandadas. Así que (siempre preguntadlo) en teoría no pierde dinero. Alguno se puede preguntar entonces, si están asegurados, por qué dejar que hagan pedidos. Si al final el comerciante no tiene la culpa que el TPV acepte las tarjetas. El gran problema es que, como siempre, los bancos y entidades similares no quieren perder. Y si detectan que estos pagos se hacen mucho en tu TPV te lo anularán. Si, no es tu culpa, y deberían tomar medidas para reducir la facilidad con la que entran esas tarjetas. Pero matando al enfermo se curan en salud. Así que al final, como siempre en España, es el comerciante el que tiene que tomar medidas. Consejos para reducir el riesgo de sufrir estos timos. Os dejamos algunos consejos que hemos descubierto o probado. Como las tarjetas son extranjeras, si puedes habla con tu banco o TPV para que no acepten tarjetas extranjeras si tus clientes son españoles. Esto no siempre puede hacerse y reduce tus clientes a nacionales…pero te quita de problemas. Si el TPV no hace dicha limitación, puedes poner una aviso en tus métodos de pago y en el pago de tu tienda que, por seguridad, no se aceptarán pagos con tarjetas extranjeras y se devolverán dichos pagos. Eso si, déjalo bien claro. Si tienes dudas, como en una tienda normal, pide una foto del DNI para que concuerde con los datos de la tarjeta. Cuidado: los de esta semana mandaban DNIs y tarjetas retocadas por Photoshop (y bien retocadas). Por eso mejor una foto para ver si se reflejan los mecanismos de seguridad. En caso de duda devuelve el pago y pide que hagan una transferencia o un pago en tienda. Retrasa los pedidos sospechosos y contacta con el cliente antes. De nuevo no es un método infalible porque algunos de estos clientes sí se ponen al teléfono y te confirman que todo bien. Poco más se puede hacer…porque insisto que el error es que el TPV (del que te fías) acepta las tarjetas. Si se os ocurren o conocéis otras ideas por favor ponedlas en los comentarios del artículo o de las redes sociales. Tener una tienda online abre el mercado a nuevos clientes y nuevas horas de apertura…pero también a los muchísimos timadores y ladrones de todos los tipos (cibercriminales o los más tradicionales). Y al final tienes que tomar tantas medidas como en la tienda física. Lo mejor, de nuevo, es conocer los riesgos para saber evitarlos (de ahí artículos como este).  

Diseño Web, Gestores de contenidos, Trucos

Error en WordPress: programación perdida

Hoy vamos a intentar explicar un error de WordPress que surge en determinadas ocasiones, si se dan varios casos, y que puede resultar extraño. Caso: Hemos programado una publicación de WordPress, o una oferta de WooCommerce, esperamos que se publique como siempre pero no aparece. Cuando entramos en el backend de vuestra tienda, aparece la publicación con una aviso en rojo: Programación perdida. Causa: ¿Por qué sucede esto? Vamos a intentar explicarlo. Cuando programas una entrada en WordPress, lo que hace el sistema es usar un pseudo-cron llamado wp-cron.php. Como no puede modificar el cron del servidor, deja las tareas pendientes hasta que se cargue un script, hasta que se carga página (porque un cliente ha visitado la web). Es decir, si no se cargan las páginas no se ejecutan las tareas programadas. ¿En qué casos no se cargan las páginas? Si se dan algunas de estas condiciones: No ha habido visitas a tu página en ese periodo de tiempo. Pero tu página tiene que tener pocas visitas para eso. Tienes un sistema de caché en tu web (como W3 Total Cache) que tiene caché de objetos. En ese caso, cuando los clientes solicitan visitar tu página, el sistema les proporciona un html generado, no la página php que dispara el cron wp-cron.php. El cliente visita la página, pero, al ser cacheada no dispara la tarea programada. Soluciones: Tienes tres soluciones posibles. En teoría podemos desactivar en los sistemas de caché la caché de objetos. En W3 Total caché está en Rendimiento>Objet Cache.   Pero nosotros lo teníamos desactivado y aún así no saltó el cron. Si pasa muy a menudo, y tienes acceso de gestión por ssh, o por panel al cron del servidor, puedes editar el cron del servidor para llamar (con fetch) cada cierto tiempo al wp-cron.php. (por la ruta http://www.tuweb.es/wp-cron.php?doing_wp_cron) . Con el tiempo que quieras, por ejemplo cada 15 minutos. Cómo hacerlo depende de cada servidor y el acceso que tengas. Con un plugin. Tienes plugins como Improved Cron, WP-Cron Control,  o WP-Crontrol.  Algunos lo gestionan ellos, otros puedes poner un hook y gestionar tu cuando quieres que se ejecute el código.    

Diseño Web, Gestores de contenidos, Trucos

La importación desde un Excel, en Prestashop, da error de fecha no válida

Si gestionas una tienda en Prestashop con bastantes productos, o con un inventario que viene de otro software, estarás acostumbrado a importar productos a tu tienda. En ocasiones, si estás usando un fichero Excel (xslx) para realizar los cambios y luego importarlo a Prestashop, puede que obtengas un error de fecha al importarlos. Puedes tener el error en cualquier campo de fecha (date_add o date_upd). La razón del error es que Excel usa un sistema llamado valores de serie para almacenar las fechas. Almacena todas las fechas como enteros y todas las horas como fracciones decimales. Pero claro, nosotros estamos acostumbrados a verlos como dd/mm/aaaa o similar. Prestashop requiere las fechas en formato aaaa-mm-dd. La solución es sencilla. Tienes dos maneras de arreglar esto. Puedes exportar tu Excel a un fichero delimitado por comas, csv, antes de la importación a Prestashop. En la conversión te convertirá la fecha de serie a texto. Problemas: 1) Al pasarlo a cvs se te van también todas las fórmulas y modificaciones Excel que hayas hecho al fichero. El formato csv permite pocas cosas. Por lo tanto debe ser un fichero sólo de importación. 2) Tienes que asegurarte antes de pasar la fecha al formato que necesita Prestashop (aaaa-mm-dd). Entonces puedes requerir otro paso…y para eso haz el siguiente método y te quedas con el Excel. Si quieres mantenerte en el formato Excel, tienes que cambiar el formato de fechas de serie a texto, con el orden que requiere en Prestashop. Para ello vamos a usar la función TEXT (fecha;”formato”). Si tu Excel está en español la función es  TEXTO (fecha;”formato”). Os lo mostramos en el vídeo:  

Diseño Web, Gestores de contenidos, Trucos

Plugins de Captcha que recomendamos para WordPress

Ayer,  respondiendo a una pregunta de un cliente sobre spam en su web de WordPress, nos dimos cuenta que tenemos en el blog plugins de anti-spam, hemos comentado cómo manejar listas negras, pero no lo más sencillo: los Captcha.  Muchas veces publicamos lo complicado y nos olvidamos de lo simple. Así que hoy os hablamos de los Captcha y os recomendamos los plugins que usamos. ¿Qué son los Captcha? Son las imagenes que tenéis que identificar, o las operaciones que tenéis que resolver, o los puzzles que tenéis que montar antes de poner un comentario en una página web. ¿Por qué existen? Porque si no los administradores de páginas web tendríamos que estar borrando cientos de posts de spam al día. Hay robots en Internet que se dedican a plubicar en todos lados. Cuanto más gente lea tu web, más spam te llega. ¿Son eficaces 100%? No. Fueron uno de los métodos de intentar resolver el spam, pero los robots aprendieron a saltárselo. Cada vez que le pones una barrera a los hackers se deleitan en buscar maneras de saltársela. Pero si que es un primer filtro que quita una gran cantidad de publicaciones basura.   Así que recomendamos crear protecciones por capas. Es decir tener Captcha, tener listas negras, incluso tener pugins de anti-spam. Os dejamos los plugins que usamos normalmente con sus pros y sus contras. Captcha by BestWebSoft. Uno de los más usados y seguramente la primera opción si no queremos complicarnos. Permite texto, operaciones, configurar dónde tiene que aparecer y a quién etc. Google Captcha (reCaptcha) by BestWebSoft. Otro plugin de BestWebSoft, en este caso para implementar reCaptcha, el Captcha de Google. Personalmente me gusta mucho la versión de Google, que se puede implementar a mano, pero  siempre es más sencillo si te lo deja el plugin. Algunos plugins como Contact Form 7 se pueden integrar con reCaptcha. Captcha Code. Uno muy simple (con pocas opciones) para el que no quiera líos. Conditional Captcha. Un módulo “inteligente” que mira primero si la persona tiene un comentario aprobado, o según la puntuación de Askimet, y decide si presentar el Captcha o no. Math Captcha. Otra versión a probar.  

Diseño Web, Gestores de contenidos, Soporte

No puedo entrar en el backend de WordPress tras actualizar. Solución

Ayer tuvimos un caso que ya nos ha ocurrido más veces en algún cliente (haber hecho tantas webs y llevar el soporte de muchas de ellas es lo que tiene). Después de una actualización ya no se podía entrar en el backend (wp-admin) de WordPress. Pero la web funcionaba perfectamente. En estos casos, cuando intentas entrar en el backend se te redirige a una url del tipo http://tudominio.com/wp-admin/upgrade.php?_wp_http_referer=%2Fwp-admin%2F El problema puede ser debido a varias razones. Es muy similar a este que publicamos hace unos días. Al final es que o un plugin es incompatible, o requiere actualización o, como en este caso, es la base de datos la que requiere actualización. Solución. Para solucionar este problema debemos: Acceder al servidor por FTP. Cambiar de nombre el directorio plugins Acceder al backend (wp-admin).Ahora debería dejar y, tras inciar sesión, debería pedir actualizar la base de datos. Tras aceptar la actualización debemos ir otra vez al FTP y renombrar el directorio de nuevo a plugins. Mirad que todos los plugins necesarios están activos y actualizados y que la página funciona correctamente.  

Buscadores, Diseño Web, Gestores de contenidos, Trucos

Mejorar la puntuación de PageSpeed Insights comprimiendo y cambiando tamaño de imágenes

A todos los que tenemos páginas web nos debería preocupar el posicionamiento de las mismas en Google. Para mejorarlas tenemos muchos recursos y muchas herramientas, de las cuales iremos hablando. Pero es obvio que hay que tener la mejor puntuación que se pueda (dentro de las funcionalidades que queremos tener) en las herramientas que proporciona Google. Hoy os enseñamos cómo mejora la puntuación en Google PageSpeed Insights sólo por comprimir o cambiar de tamaño las imágenes que te indica esta herramienta. Este proceso conviene hacerlo tras haber instalado cachés en tu WordPress y usado plugins como Autoptimize. En los próximos días escribiremos sobre cómo optimizar estos plugins. También después de haber hecho una optimización “masiva” de imágenes con el plugin adecuado como EWWW Image Optimizer. Una vez realizados estos preliminares, conviene ir a PageSpeed y mirar qué cosas podemos optimizar, sobre todo las imágenes. Os dejamos un ejemplo real con nuestra web. En este caso la mejora en puntuación no fue enorme, pero hemos conseguido resultados excelentes en otros clientes sólo con este “truco”.  

Diseño Web, Gestores de contenidos, Trucos

Cómo poner WordPress en modo debug. Arregla la pantalla blanca.

En ocasiones WordPress, y realmente todos los gestores de contenidos, tendrá un error que no produzca nada en pantalla. Sólo obtendrás una pantalla blanca. Puede ser al instalarlo, al ejecutarlo o al actualizarlo. En esas ocasiones debes poner WordPress en modo debug. Os lo hemos explicado antes para Prestashop , para Vtiger, y para Moodle. Con el módulo debug (desarrollador), aparecerán en pantalla errores que pueden darte una pista para encontrar el posible origen del error. Así puedes saber qué hacer para solucionarlo. Para poner WordPress en modo debug tienes que seguir los siguientes pasos: Tienes que acceder a los ficheros de tu web. Lo más común es por FTP, si no por ssh. Encuentra el fichero wp-config.php y ábrelo para editar. Tienes que encontrar la línea que pone define( ‘WP_DEBUG’, false ); Cambia la línea a (si no estaba por algún sentido añádela): define( ‘WP_DEBUG’, true ); Ahora refresca la página. Verás que aparecen errores en la página. Usa el buscador del blog y Google para encontrar la posible solución a ese error. Cuidado porque un mismo error puede ser debido a varias causas, todo lo que pruebes (y no te queda más remedio que probar) que puedas deshacerlo. Recuerda, una vez arreglado el problema, desactivar el modo debug poniendo la línea como estaba originalmente (en false). Más información aquí.  

Diseño Web, e-Learning, Gestores de contenidos, Trucos

Plugin Game en Moodle. Crucigramas, ahorcado, sudoku y mucho más

Si gestionas un Moodle que tenga cursos de palabras o definiciones (casi todos), te puede interesar introducir juegos en tu web. Los juegos son una manera divertida para que los alumnos practiquen sus conocimientos, las definiciones o aprendan de memoria palabras. ¿Quién no hace un crucigrama o sudoku de vez en cuando, o juega al Trivial? Moodle es capaz de integrar esto con el módulo Game que puedes descargarte del repositorio oficial de plugins de Moodle. Lleva mucho tiempo de desarrollo y está actualizado a las últimas versiones. El módulo tiene los siguientes juegos: Ahorcado Crucigrama Sopa de letras Millonario Sudoku La imagen oculta Serpientes y Escaleras Libro con preguntas Tenéis un manual con instrucciones en español y podéis descargaros la traducción del módulo. Sobre el uso del plugin, es muy sencillo. Sólo una nota, las palabras para los juegos los puede sacar o de preguntas del curso o (más fácil) de un Glosario. Puedes crear un glosario oculto al principio del curso (en añadir actividad), introducir ahí las definiciones, y que los juegos lo saquen de ahí. Obviamente cada juego tiene sus configuraciones…ahí que probar un poco.      

Diseño Web, Gestores de contenidos, Trucos

Menú oculto en WordPress: options.php

Mucha gente no sabe esto (quizás porque mucha gente no debería saberlo 😀 ), pero en WordPress existe un menú oculto desde el que puedes ver todos los parámetros guardados en la tabla wp_options. Para acceder a este menú, puedes ir (una vez hayas iniciado sesión como administrador en tu web) a www.tudominio.loquesea/wp-admin/options.php Verás que aparece una página llamada Todas las Opciones y ahí hay muchos parámetros, dependiendo de tu web. Yo tengo muchos parámetro de plugins como Instant Articles, Jetpack…, y otras opciones del core. Algunos podemos cambiarlos, algunos no (los que pone Serialized Data). Eso si, los que no podemos siempre podríamos ir a la base de datos y cambiarlos. ¡¡Si no sabes, no toques!! Esto no es para el usuario medio. Normalmente nunca deberías cambiar algo aquí. Pero parar desarrolladores es uua manera rápida de consultar estos parámetros incluso de cambiar alguno sin entrar en la base de datos. Obviamente, haz una copia de seguridad antes de cambiar nada.  

Diseño Web, Gestores de contenidos, Trucos

Cómo activar los Webservices en Prestashop y para qué sirven

El Webservice es un servicio poco conocido de Prestashop (y muy poco documentado) pero muy potente. ¿Qué es? Es una API , una CRUD  (Create, Read, Update, and Delete) API, que puedes usar para que otras aplicaciones o programas intereactúen, en las dos direcciones, con tu tienda online. Nos permite gestionar el catálogo, los pedidos, los clientes, consultar productos ….y descargar esa información a otras aplicaciones, o enviar esa información de otras aplicaciones a nuestro Prestashop. Cuando alguien se plantea hacer esto en Prestashop, algo que ocurre más a menudo de lo que pensáis porque muchos quieren conectar su tienda con su aplicación de gestión en el local o con otras tiendas (tipo Dropshipping), se plantean otras opciones como descargar el catálogo y enviarlo, realizar importaciones por csv o atacar directamente a la base de datos. La ventaja de los webservices es que se puede hacer todo eso de manera automática y programarlo. Es robusto, fiable y fácil de usar. Además, como veréis, se crean usuarios con accesos específicos así que es fácil controlar los permisos. Y lo que se produce es un xml (REST), algo fácilmente exportable a y entre otras aplicaciones. Las desventajas principales son la poca documentación que hay (toca prueba y error) y que  la arquitectura XML REST hace que cada actualización (de catálogo o de cantidades por ejemplo) deba hacerse una por una.  Esto hace que sea muy lento para ciertas cosas como actualizar un catálogo entero o una actualización completa de stock. Para muchos cambios quizás es mejor atacar directamente a la base de datos, hacerlo en partes o usar el importador del backend. Sería mejor usar JSON (más versátil con PHP) para esto último, que parece estar implementado pero todavía no para usarse en producción. Y no parece que lo estén moviendo mucho, tendremos que esperar. Pero para descargarse el catálogo, , producir informes, envíos de productos o de pedidos ocasionales es muy útil por la posibilidad de automatizar los procesos. ¿Cómo se activa? Tenéis que ir al backend a la opción de Parámetros Avanzados > Webservice. Ahí tenéis que poner en Sí la opción Activar el servicio Web. La de Activar modo CGI para PHP depende mucho del servidor donde tengas la web…prueba activarlo o desactivarlo cuando lo tengas funcionando y ver que pasa. Nota: Hay unos requisitos que debe cumplir tu servidor como tener curl activado y el mod_rewrite activo también. Una vez activado, puedes crear un acceso con sus permisos. Para eso, en el mismo apartado, en Webservice, pinch en el símbolo + (Añadir Nuevo) y después: Tienes que poner una Clave o pinchar en Generar (aconsejado). Si la pones tu ponla muy complicada. Lo curioso es que esta clave es la que luego tendrá que introducir la persona que acceda al webservice como nombre de usuario, dejando la clave en blanco (raro si). En la descripción identifica bien para qué es este servicio web. Debajo tienes que marcar los permisos que tendrá el usuario que entre con esa clave. Aconsejo hacerlos restrictivos y luego ir habilitando más según se vaya necesitando. Verás que puede hacer Get, Put, Post, Delete y Head. ¿Cómo se usa?  Entra desde un navegador a la dirección www.tudominio.xxx/dondeestétutienda/api Te pedirá un usuario y contraseña, recuerda usuario es la clave, contraseña en blanco. En la página que te aparece verás los servicios a los que tienes acceso en un xml. Cada uno tendrá una url a la que puedes acceder. Por ejenplo si te han activado los productos puedes verlos desde www.tudominio.xxx/dondeestétutienda/api/products Para el uso pronto haremos algún artículo. Pero os dejo los ejemplos sencillos de Prestashop aquí , aquí  y en su github. Puedes ver cómo para acceder a los clientes, pedidos, imágenes de manera básica y alguna implementación real que te puede servir para realizar tu programación. En este artículo podéis ver cómo acceder al web service desde PHP. Y para empezar con vuestra aplicación os dejo un vídeo de un usuario que crea una manera de listar los productos. Con eso ya tenéis para empezar.      

Scroll al inicio